martes, 27 de septiembre de 2022

La Tradicion Catolica...

 

Entrevista al cardenal Müller en InfoVaticana: «El papa no tiene autoridad para cambiar la enseñanza de la Iglesia»

Cardenal Müller 
 | 

El cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha concedido una entrevista a InfoVaticana.

El purpurado ha respondido a las preguntas de este medio sin escurrir el bulto y entrando de lleno en las cuestiones planteadas sobre el reciente consistorio de cardenales celebrado en Roma a finales de agosto o sobre la dramática situación que vive la Iglesia en Alemania.

El cardenal Müller, acaba de terminar de predicar unos ejercicios espirituales a más de 400 sacerdotes en Polonia. Müller visitará España el próximo mes de octubre. El día 25 participará en una conferencia en Madrid sobre «Juan Pablo II y la Nueva Evangelización. Fuente de renovación moral y espiritual».

Entrevista con el cardenal Gerhard Ludwig Müller:

P-Hace unas semanas participó en el Consistorio de los Cardenales en Roma, ¿con qué sensaciones concluyó el trabajo en ese momento?
R-En primer lugar, agradecí al Santo Padre que volviera a convocar un consistorio después de una pausa de muchos años para que los cardenales pudieran discutir con él la situación de la Iglesia en el mundo actual. Pero el tema se limitó a la discusión del documento ya publicado Praedicate Evangelium sobre la reforma de la curia y sobre el Año Santo 2025.

P-Hay algunos cardenales que lamentan no haber podido hablar todo lo que les hubiera gustado. ¿Hubo oportunidad para que los cardenales le expresaran sus preocupaciones al papa?
R-No hubo oportunidad de debatir sobre las cuestiones candentes, por ejemplo, sobre el ataque frontal a la imagen cristiana del hombre por parte de las ideologías del posthumanismo y la locura de género o sobre la crisis de la Iglesia en Europa (ya no hay vocaciones sacerdotales, las iglesias están vacías los domingos, etc.). Las contribuciones críticas se referían a la teoría del papado como un poder ilimitado de derecho divino sobre toda la Iglesia, como si el papa fuera un Deus in terris. El recién nombrado cardenal Ghirlanda, SJ, como asesor más importante del papa en la reforma de la curia, sostiene la opinión de que todo lo que los papas han dicho o hecho en el curso de la historia de la Iglesia es un dogma o una ley de jure divino. Esto contradice toda la tradición católica, y en especial el Vaticano II, de que los obispos y los sacerdotes solo tenían autoridad para realizar actos sacramentales, mientras que el papa estaba en posesión exclusiva de toda la jurisdicción, la cual podía delegar a su voluntad en clérigos o laicos. En realidad, en el sacramento del Orden, Cristo confiere al obispo (o al sacerdote) la autoridad para predicar, santificar y gobernar (incluso para administrar justicia). El papa no confiere jurisdicción a un obispo, sino que solo le asigna una diócesis específica a un obispo, que no es representante del papado, sino de Jesucristo (Lumen Gentium 27). En un concilio ecuménico, los obispos consagrados ejercen su parte en la jurisdicción del episcopado universal no como delegados del papa, sino en virtud de la autoridad que les ha sido conferida por Cristo. La teoría del papa como autócrata, traída de la teología jesuita del siglo XIX, no solo contradice el Concilio Vaticano II, sino que socava la credibilidad de la


 de Juan Pablo II Ut unum sint, de 1995) como «principio perpetuo y visible de la unidad de la Iglesia en la verdad de Cristo» (cf. Lumen gentium 18; 23) se hace francamente ridícula.

P-¿Qué temas destacaría que son actualmente de mayor importancia en el Vaticano?
R-Por «Vaticano» entendemos las instituciones accidentales de la Santa Sede. Pero yo hablo aquí del ministerio de la Iglesia romana, es decir, del papa con el Colegio Cardenalicio (y las instituciones de la curia romana) a la comunión y unidad de todas las Iglesias locales en la verdad de la revelación divina y la misión sacramental de llevar a todos los hombres al conocimiento de Cristo, Hijo de Dios y único mediador de la salvación.

P-Una pregunta un tanto controvertida: ¿por qué se habla cada vez más en la Iglesia de temas como la ecología, el planeta u otros temas, y menos de Jesucristo y sus enseñanzas?
R-En un mundo en el que el sentido y la meta del ser humano se limitan materialmente a contenidos temporales y transitorios (como la adquisición de poder, prestigio, dinero, lujo, satisfacción placentera), es más fácil hacerse interesante como agente de este programa de un «Nuevo Orden Mundial sin Dios» (según las lecturas capitalistas o comunistas). «¿Pues de qué le servirá a un hombre ganar el mundo entero, si pierde su alma?» (Mt 16,26). Si queremos ser discípulos de Jesús, también debemos obedecer su palabra: «Buscad más bien su reino, y lo demás se os dará por añadidura» (Lc 12,31). No existe una oposición estricta entre los bienes eternos/espirituales y las necesidades temporales/perecederas de la vida. Pero antes pedimos a Dios, nuestro Padre, que venga su Reino y que se haga su santa Voluntad en el cielo como en la tierra. Y también pedimos el pan de cada día, el perdón de nuestros pecados como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, y la salvación de todos los males derivados de nuestra separación pecaminosa de Dios, como origen y meta de todo ser humano. En su sucesión de San Pedro, el Papa une diariamente a toda la Iglesia en la confesión de Jesús: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo» (Mt 16,16). Y Cristo construye su Iglesia sobre Pedro, la roca, dándole a él y a los obispos la autoridad para proclamar el Evangelio del Reino de Dios, administrar los Sacramentos y, como buenos pastores, conducir el rebaño de Cristo al buen pasto de la Palabra y de la Gracia.

Müller sobre el camino sinodal alemán: En el lenguaje teatral, no se sabría exactamente si hablar de tragedia o de comedia con respecto a este acontecimiento

P-Toda la Iglesia sigue con atención y preocupación los pasos del Camino Sinodal alemán ¿Qué opina de las decisiones de la IV Asamblea del Camino Sinodal alemán?
R-En el lenguaje teatral, no se sabría exactamente si hablar de tragedia o de comedia con respecto a este acontecimiento. Todos los textos, muy abundantes pero no muy profundos, no tratan de la renovación de los católicos en Cristo, sino de una rendición ante un mundo sin Dios. El único tema entre todos los temas es la sexualidad. Sin embargo, no se entiende como el don de Dios concedido a los seres humanos como personas creadas (en nuestra naturaleza masculina y femenina), del que se deriva la responsabilidad de participar como padre y madre en la obra de la Creación de Dios y la voluntad universal de salvación para con la propia descendencia, sino como una especie de droga para adormecer el sentimiento básico nihilista con la máxima satisfacción de placer.

El papa no tiene autoridad para cambiar la enseñanza de la Iglesia

P-Tanto el cardenal Marx como Georg Bätzing apoyaron los textos que pedían al papa un cambio en la moral sexual, la ordenación de mujeres y la visión de la homosexualidad, ¿qué opina?
R-Hay dos errores en esto que solo los ignorantes teológicos pueden cometer: 1) el papa no tiene autoridad para cambiar la enseñanza de la Iglesia, que está afianzada en la revelación de Dios. Al hacerlo, se exaltaría como hombre por encima de Dios. 2) los apóstoles solo pueden enseñar y disponer lo que Jesús les mandó enseñar (Mt 28,19). Son precisamente los obispos, al igual que sus próximos sucesores, los que están llamados a la «enseñanza de los apóstoles» (Hechos 2,42) en la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica y las definiciones doctrinales certeras de anteriores decisiones catedralicias papales o concilios ecuménicos. «El Romano Pontífice y los Obispos […] no aceptan ninguna nueva revelación pública como perteneciente al divino depósito de la fe» (Lumen gentium 25; cf. Dei verbum 10).

P-¿Ha tenido la oportunidad de hablar con alguno de los obispos de Alemania que ocupan estos cargos?
R-Según la lógica del poder, que rehúye la verdad como el diablo el agua bendita, no tiene sentido que hablen con el antiguo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Pero incluso el cardenal Kasper, al que antes celebraban como aliado en la cuestión de la comunión de los divorciados casados de nuevo, es silenciado por ellos tras sus declaraciones críticas sobre el camino sinodal.

P-¿Cuál cree que es la razón para intentar reformar la Iglesia cambiando toda la moral, los principios, las enseñanzas y las tradiciones?
R-Muchos funcionarios bien pagados en el establecimiento de la empresa «Iglesia alemana» (como el mayor empleador de Alemania) sufren el hecho de que la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y los mandamientos 6º y 9º del Decálogo contradicen la corriente principal de la sociedad debido a la revolución sexual de 1968. No soportan la contradicción con la voluntad de Dios en su comportamiento personal y los comentarios burlones de sus contemporáneos sobre el «mundo católico de la fe y la moral rezagado en la Edad Media». Por eso también quieren proyectarse como modernos y seguir la vanguardia de la ciencia de la psicología y la sociología. Quieren estar allí y no ser considerados como forasteros (como el «hijo sórdido de la nación», como lamentaba el obispo de Aquisgrán).

Su objetivo es la transformación de la Iglesia del Dios Trino en una organización de bienestar mundano (ONG)

P-¿Cree que la Iglesia en Alemania corre el riesgo de iniciar un cisma con Roma?
R-En su ciega arrogancia, no piensan en la división, sino en apoderarse de la Iglesia universal. Alemania es demasiado pequeña para que puedan ejercer su ideología de gobierno. Reclaman un papel principal en la Iglesia universal. Se trata nada menos que de contentar al mundo entero con su sabiduría y de liberar a los católicos atrasados e incultos y a sus obispos de los demás países, incluido el papa, de la carga de la revelación y los Mandamientos divinos. Su objetivo es la transformación de la Iglesia del Dios Trino en una organización de bienestar mundano (ONG). Entonces habríamos llegado finalmente a la «religión de la fraternidad universal», es decir, a una religión sin el Dios de la revelación en Cristo, sin una Verdad que llegue más allá de la razón finita, sin Dogmas y Sacramentos como medios de Gracia necesarios para la salvación, tal como lo describió el gran filósofo de la religión ruso Vladimir Soloviev en su escrito Breve historia del Anticristo (1899). El gobernante mundial de la filantropía universal sin Dios es contradicho aquí por el papa Pedro II, que lanza la siguiente confesión al Anticristo que se ha instalado en el trono de Dios: «Nuestro único Señor es Jesucristo, el Hijo del Dios vivo».

P-¿Qué cree que le deparará el futuro a la Iglesia Católica a nivel universal?
R-Cuando uno ve la megalomanía de nuestros políticos e ideólogos desde Pekín a Moscú y desde Bruselas a Washington, no se puede esperar mucho bien para el futuro de la humanidad. Un verdadero futuro para cada ser humano en la vida y en la muerte solo lo podemos esperar de Dios , que por Amor dio a su Hijo para la salvación del mundo (cf. Jn 3,16). En un mundo en el que los hombres presumen de ser Dios, de crearse y de redimirse (cf. el principal consejero del Nuevo Orden Mundial: Yuval Noah Harari, Homo Deus), a los cristianos solo nos queda el testimonio de la Palabra y, si es necesario, de la sangre, de que solo el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo es nuestro Salvador, porque ha vencido al mundo, a su prepotencia y a su pecado y a la muerte como precio por el pecado.
Solo cuando no adoramos a «la bestia» del abismo (la impiedad), su estatua y su falso profeta, alcanzamos la vida y el dominio con Cristo, que abarca nuestro futuro temporal y eterno. Porque la muerte temporal y eterna ya no tiene poder sobre nosotros (cf. Ap 20,6). Tenemos la paz del corazón en el Hijo de Dios, que dice a sus discípulos: «En el mundo tendréis luchas; pero tened valor: yo he vencido al mundo» 
Infovaticana

jueves, 22 de septiembre de 2022

Atropello.. se pronuncio la Iglesia colombiana ??

 

2 capillas católicas se abrirían a cualquier culto —Colombia



La Fundación ACN Colombia manifiesta su profunda preocupación por dos situaciones que –a pesar de la importancia que se les resta en los medios masivos, tratándolas como asuntos “culturales” o “anecdóticos”- lesionan la integralidad de la libertad de culto y el derecho a profesar la fe de millones de católicos colombianos.

Primero, la intención de convertir en un oratorio ‘neutro’ la capilla católica del Aeropuerto El Dorado de Bogotá, y, segundo, la propuesta de transformar la capilla del Congreso de la República también en un escenario disponible para cualquier culto, lejos de ser acciones pluralistas, cobijadas bajo el ropaje de la libertad de creencias, en realidad se trata de manifestaciones que segregan de manera sutil, pero verdaderamente grave, a los creyentes católicos.(…)

sábado, 17 de septiembre de 2022

Poco a poco...y el vaticano ??

 

Dos mujeres copresiden la `misa´en Münster


Expresión única del rito favorito de Bergoglio: Dos mujeres copresiden

El padre Carsten Weidisch (diócesis de Münster, Alemania), de pelo largo y pro gay, organizó una eucaristía el 3 de septiembre, en una fiesta del personal de Cáritas Geldern-Kevelaer.

El "Fast Breeder" de Kalkar sirvió de escenario. El edificio fue proyectado como acelerador de partículas, pero, a medio terminar, tuvo que ceder tras la llegada al poder de los socialistas verdes. Hoy, las ruinas sirven de parque de ocio.

Una foto publicada en Internet muestra a dos chicas con ropa de recreo junto a Weidisch en la mesa del Novus-Ordo, supuestamente sosteniendo especies consagradas. Cáritas calificó esta farsa de "culto de otro tipo".

Comentario de un local ante Gloria.tv: "La 'misa' de Weidisch funciona como un acelerador de partículas en la rápida pérdida de la fe". Y: "Esto fue un derrumbe de la fe en la diócesis de Münster".

en.news

sábado, 3 de septiembre de 2022

El principal efecto de la Eucaristia...

 


Jesús quiere de este modo entregarse completamente a nosotros y vivir así unido con nosotros. A fin de unirse a cada uno
No bastó a satisfacer su amor el haberse dado todo entero al género humano por su encarnación, y el haber muerto por  todos por su Pasión, sino que inventó el modo de darse del todo a cada uno de nosotros. Y por eso instituyó el sacramento del altar, a fin de unirse a cada uno de nosotros, como Él mismo dijo: Quien come mi carne, mora en Mí y Yo en él (Jn 6,57).En la sagrada comunión Jesús se une al alma y el alma se une a Jesús; y está unión no es de mero afecto, sino muy real y verdadera. «En ninguna otra acción –dice San Francisco de Sales– puede   considerarse   a   nuestro   Salvador   ni   más   tierno   ni   más amante que en ésta, en la cual se aniquila, por decirlo así, y se convierte en manjar nuestro deleitoso, a fin de entrar en nuestra almas y unirse estrechamente al corazón y hasta al cuerpo de sus hijos». Dice San Juan Crisóstomo que Jesucristo, por el ardiente amor   que   nos   profesaba,   que   quiso   de   tal   manera   unirse   con nosotros que no fuéramos más que una sola y misma cosa.Hablando San   Lorenzo   Justiniano con   Jesús   le   dice: «¡Oh Dios,   enamorado   de   nuestras   almas!,   por   medio   de   este sacramento dispusiste que tu corazón y el nuestro fueran un solo corazón inseparablemente unido». Y San Bernardino añade que «el dársenos Jesucristo en alimento fue el último grado de amor, porque unión más completa en el mundo no puede darse, cual es la unión que hay entre el manjar y quien lo come». Cuánto se complace Jesucristo en estar unido con nuestra alma. Él mismo lo dio a entender cierto día a su fiel sierva Margarita de Iprés: «Ya ves, hija mía –le dijo un día después de comulgar–, la hermosa unión   que   entre   los   dos   existe;   àmame,   y   en   adelante permanezcamos siempre unidos en el amor y no nos separemos ya más».

Siendo esto así, habíamos de confesar que el alma no puede hacer ni pensar cosa más grata a Jesucristo como hospedar en su corazón,   con   las   debidas   disposiciones,   a   huésped   de   tanta majestad, porque de esta manera se une a Jesucristo, que tal es el deseo de tan enamorado Señor. He dicho que hay que recibir a Jesús, no con las disposiciones dignas, sino con las disposiciones requeridas.   Porque   si   fuese   menester   ser   digno   de   este Sacramento, ¿quién jamás pudiera comulgar? Sólo un Dios podría ser   digno   de   recibir   a   un   Dios.   Por   disposiciones  requeridas  o necesarias   entiendo   vivir   en   gracia   de   Dios   y   con   encendidos deseos de crecer en el amor de Jesucristo. «Sólo por amor debe recibirse a Jesucristo en la sagrada comunión, ya que sólo por amor se nos da Él todo entero», dice San Francisco de Sales(…)


El sacramento de la Eucaristía inflama principalmente a las almas en el amor divino.  Dios es caridad  (I Jn 6,8) y es también  fuego consumidor,   que   consume   en   nuestros   corazones   los   afectos terrenos.   Pues   este   fuego   de   amor   vino   el   Hijo   del   hombre   a encender en la tierra: Yo he venido a prender fuego a la tierra, y ¿qué quiero, sino que arda?  (Lc 12, 49). ¡Qué llamas de amor divino enciende Jesucristo en cuantos lo reciben con devoción en este sacramento! Santa Catalina de Siena vio cierto día en manos de un sacerdote a Jesucristo en forma de globo de fuego, y quedó admirada la santa al ver cómo aquellas llamas no inflamaban y consumían en amor todos los corazones de los hombres. Santa Rosa de   Lima,  después de  comulgar,   despedía  tales rayos   del rostro, que deslumbraba la vista; y desprendía tal calor de su boca, que parecía abrasar la mano de quien se la acercaba. Según San Juan Crisóstomo, «la Eucaristía es una hoguera que de tal manera inflama a los que a ella se acercan, que como leones que echan fuego por la boca debemos levantarnos de aquella mesa, hechos fuertes y terribles contra los demonios».

San   Gregorio   Niseno,  comentando  aquellas   palabras  de   la esposa de los Cantares: Me condujo dentro de la bodega secreta del vino, enarbolando sobre mí la bandera del amor (Cant 2,4), dice que la santa Comunión es la bodega donde el alma, de tal manera queda embriagada de amor, que la hace como enloquecer y perder de vista todas las cosas criadas; que esto significa aquel languidecer de amor del que a continuación nos habla la Esposa: Reanimadme con manzanas, porque estoy enferma de amor.

Pero   dirá   alguno:   si   no   comulgo   con   más   frecuencia,   es porque me siento frío en el amor de Dios. ¡Menuda manera de pensar! Y porque te sientes frío, ¿por eso te separas del fuego? Ciertamente, porque sientes helado tu corazón, con mayor motivo debes acercarte a este Sacramento, siempre que alimentes sincero deseo de amar a Jesucristo. «Acércate al sagrado banquete —te dice   San  Buenaventura—,   aun  cuando   te  sientas   tibio,   fiándolo todo en la misericordia divina; porque cuanto más enfermo se halla uno, tanta mayor necesidad tiene del médico». «Dos  clases  de personas —dice San Francisco de Sales— deben comulgar: los perfectos, por hallarse bien dispuestos y para conservarse en la perfección, y los imperfectos, para que puedan alcanzarla» (pero no los que no han confesado sus pecados mortales).

San Alfonso..