miércoles, 14 de junio de 2017

....Que horror . que nos espera a los Catolicos Creyentes de verdad....

RESPECTO AL MATRIMONIO Y EL DIVORCIO

El superior de los jesuitas afirma que hay que «reinterpretar a Jesús»

Afirma no poner en duda las palabras de Jesús, sino ponerlas en «discernimiento». Pone en duda sí «la palabra de Jesús tal como nosotros la hemos interpretado».
El superior de los jesuitas afirma que hay que «reinterpretar a Jesús»



(InfoCatólica) Recientemente el nuevo superior general de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa Abascal, ha concedido una entrevista al vaticanista suizo Giuseppe Rusconi para el blog Rossoporpora y el «Giornale del Popolo» de Lugano, cuya traducción aparece publicada en el blog del prestigioso Vaticanista Sandro Magister.
En dicha entrevista el superior de los jesuitas cuestiona que las Escrituras reflejen fielmente las palabras de Jesús respecto a la indisolubilidad del matrimonio e invita a «discernir» sobre lo que realmente dijo, ya que en aquella época «nadie tenía una grabadora». Afirma por un lado que «nadie puede cambiar la palabra de Jesús», pero agrega inmediatamente que «es necesario saber cuál ha sido».  
Por otro lado, cuando se le preguntó sobre las palabras de Jesús de que «lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» responde que se identifica con las palabras del Papa Francisco, y por tanto «No se pone en duda, se pone en discernimiento…».Más adelante insiste en que no se pone en duda la palabra de Jesús «sino la palabra de Jesús tal como nosotros la hemos interpretado».
A continuación la reproducción textual de la entrevista según la traducción al español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

La entrevista

P. – El cardenal Gerhard L. Müller, prefecto de la congregación para la doctrina de la fe, ha dicho a propósito del matrimonio que las palabras de Jesús son muy claras y que «ningún poder en el cielo y en la tierra, ni un ángel ni el Papa, ni un concilio ni una ley de los obispos, tiene la facultad de modificarlas».
R. – Antes que nada sería necesario comenzar una buena reflexión sobre lo que verdaderamente dijo Jesús. En esa época nadie tenía una grabadora para registrar sus palabras. Lo que se sabe es que las palabras de Jesús hay que ponerlas en contexto, están expresadas con un lenguaje, en un ambiente concreto, están dirigidas a alguien determinado.
P. – Pero entonces, si hay que examinar todas las palabras de Jesús y reconducirlas a su contexto histórico significa que no tienen un valor absoluto.
R. – En el último siglo han surgido en la Iglesia muchos estudios que intentan entender exactamente qué quería decir Jesús... Esto no es relativismo, pero certifica que la palabra es relativa, el Evangelio está escrito por seres humanos, está aceptado por la Iglesia que, a su vez, está formada por seres humanos… ¡Por lo tanto, es verdad que nadie puede cambiar la palabra de Jesús, pero es necesario saber cuál ha sido [esa palabra]!
P. – Entonces, ¿también es discutible la afirmación en Mateo 19, 3-6: «Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre»?
R. – Me identifico con lo que dice el Papa Francisco. No se pone en duda, se pone en discernimiento…
P. – Pero el discernimiento es valoración, es elección entre distintas opciones. Ya no hay la obligación de seguir una única interpretación…
R. – No, la obligación existe siempre, pero de seguir los resultados del discernimiento.
P. – Pero la decisión final se funda sobre un juicio en relación a distintas hipótesis. Por lo tanto, toma en consideración también la hipótesis de que la frase «pues lo que Dios ha unido…» no sea exactamente como aparece. En resumen, pone en duda la palabra de Jesús.
R. – No la palabra de Jesús, sino la palabra de Jesús tal como nosotros la hemos interpretado. El discernimiento no elige entre distintas hipótesis, pero se pone a la escucha del Espíritu Santo que, como Jesús prometió, nos ayuda a entender los signos de la presencia de Dios en la historia humana.
P. - Pero, ¿cómo se discierne?
R. – El Papa Francisco discierne siguiendo a San Ignacio, como toda la Compañía de Jesús: hay que buscar y encontrar la voluntad de Dios, decía San Ignacio. No es una búsqueda en broma. El discernimiento lleva a una decisión: no se debe sólo valorar, sino que hay que decidir.
P. – ¿Y quién debe decidir?
R. – La Iglesia ha confirmado siempre la prioridad de la conciencia personal.
P. – Por lo tanto, si la conciencia, después del discernimiento, me dice que puedo hacer la comunión aunque la norma no lo prevea…
R. – La Iglesia se ha desarrollado a lo largo de los siglos, no es un pedazo de hormigón. Nació, ha aprendido, ha cambiado. Por esto se hacen los concilios ecuménicos, para intentar centrar los desarrollos de la doctrina. Doctrina es una palabra que no me gusta mucho, lleva consigo la imagen de la dureza de la piedra. En cambio la realidad humana es mucho más difuminada, no es nunca blanca o negra, está en un desarrollo continuo.
P. – Me parece entender que para usted la praxis del discernimiento tiene prioridad sobre la doctrina.
R. – Sí, pero la doctrina forma parte del discernimiento. Un verdadero discernimento no puede prescindir de la doctrina.
P. – Pero puede llegar a conclusiones distintas a la doctrina.
R. – Esto sí, porque la doctrina no sustituye al discernimiento, como tampoco al Espíritu Santo.

la Pontificia Academia para la Vida.....

La Santa Sede anuncia la lista completa de miembros de la Pontificia Academia para la Vida

La Santa Sede ha publicado la composición de la Academia Pontificia para la Vida, presidida desde 2016 por el arzobispo Vincenzo Paglia. Es la primera lista tras la reforma de los estatutos de la Academia creada por San Juan Pablo II en 1994.
(InfoCatólica) El Santo Padre nombró como miembros ordinarios de la Pontificia Academia para la Vida a:
  • Prof. Etsuko AKIBA, profesor de derecho en la Facultad de Economía, Universidad de Toyama (Japón);
  • Prof. Carl Albert ANDERSON, Caballero Supremo de los Caballeros de Colón, profesor y decano adjunto del Pontificio Instituto Juan Pablo II 
  • Prof. Niggel BIGGAR, Profesor de Teología Moral y Pastoral y Director del Centro McDonald para la Teología, Ética y Vida Pública en la Universidad de Oxford (Reino Unido);
  • Excmo. Mons. Alberto Germán Bochatey, obispo auxiliar de La Plata, Profesor de Bioética y Vicerrector de la Universidad Católica de La Plata (Argentina);
  • Rvdmo Sac. Maurizio CHIODI, Profesor de Teología Moral Fundamental en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Bérgamo y en la Facultad de Teología del Norte de Italia en Milán,
  • Excmo. Mons. Fernando Natalio CHOMALÍ Garib, Arzobispo de Concepción, profesor de antropología teológica y Bioética de la Universidad Católica de Santiago de Chile 
  • Rvdmo. Sac. Roberto COLOMBO, profesor de genética humana y de Neurobiología de la Universidad Católica del Sacro Cuore, Milán, Director del Centro para el Estudio de las Enfermedades hereditarias raras del hospital Niguarda Ca 'Granda, Milán
  • Prof. Francesco D'Agostino, catedrático de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Tor Vergata en Roma; Presidente de honor del Comité Nacional de Bioética; Presidente del Comité Central de Ética de la Región Lazio;
  • Prof. Bruno DALLAPICCOLA, Director Científico del Hospital Pediátrico Niño Jesús - IRCCS en Roma, miembro del Comité Nacional de Bioética  y del Grupo Mixto - Comisión Nacional de Bioseguridad, Biotecnología y Ciencias de la Vida; miembro de la junta Superior de Sanidad (Italia);
  • Prof. Jokin DE IRALA ESTÉVEZ, Profesor de Coordinador de Proyecto de Salud Pública y Epidemiología y Educación Interdisciplinaria de la afectividad y la sexualidad humana en la Universidad de Navarra (España);
  • Excmo. Sr. Willem Jacobus EIJK, Cardenal Arzobispo de Utrecht (Holanda);
  • Prof. Abdel Shehata Farag Messih MOUNIR, Director de St. Joseph pro-vida y pro-familia, El Cairo (Egipto);
  • Excmo. Mons Anthony Colin FISHER, arzobispo de Sydney, Profesor de Bioética y Teología Moral en el Instituto Juan Pablo II para el Matrimonio y la Familia en Melbourne (Australia);
  • Dra. Kathleen M. FOLEY, neuróloga, Directora del Departamento de Neurología en el Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kattering y del Hospital de Nueva York (Estados Unidos);
  • Rvdmo. Sac. Aníbal GIL LOPES, profesor de fisiología en el Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil);
  • Prof. Alicja GRZE_KOWIAK, profesora emérito de Derecho Penal de la Universidad Católica de Lublin (Polonia), Profesora de Kujawsko-Pomerania en Szkoa Wysza (Polonia); .
  • Doc, GUERRA Rodrigo López, catedrático de Filosofía y Presidente del Consejo Superior Centro de Investigación Avanzada Social - CISAV (México);
  • Prof. John M. HAAS, presidente del Centro Nacional Católico de Bioética en Filadelfia (EE.UU.);
  • Prof. Mohamed HADDAD, Profesor de Civilización árabe y Religiones Comparadas de la Universidad de Cartago - Instituto Superior de Idiomas en Túnez (Túnez);
  • Prof. Ignatius John KEOWN, Profesor de Ética Cristiana en la Universidad de Georgetown (EE.UU.);
  • Prof. Kostantinos KORNARAKIS, Profesor de Ética Cristiana (Espiritualidad ortodoxa) en la Facultad de Teología de la Universidad de Atenas (Grecia);
  • Prof. Katarina LE BLANC, Profesora de la División de Inmunología Clínica y Medicina de Transfusión, del Instituto Karolinska en Estocolmo y Consultora Senior del Centro de Hematología de la Universidad de Karolinska Hospital de Huddinge (Suecia);
  • Prof. Alain G. F. Lejeune, Profesor de Derecho Farmacéutico y Ética de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), miembro de la Academia Nacional Francesa de Farmacia y el Secretario de la Comisión de Ética;
  • Prof. Jean-Marie LE Mene, profesor, fundador y presidente de la Fundación Jérôme Lejeune en París (Francia); 
  • Dra. Mónica LÓPEZ Barahona, Directora General Académica del Biosciences Studies Centre; presidenta de la delegación española de la Fundación Jérôme Lejeune; Directora de la Cátedra de Bioética Jérôme Lejeune, Madrid (España);
  • Prof. Ivan LUTS, Director de la Facultad de Medicina, Escuela de Medicina de Lviv; Presidente de la Asociación de Médicos Católicos de Ucrania; 
  • Prof. Manfred LÜTZ, Jefe de Psiquiatría del Hospital Alexianier de Colonia (Alemania);
  • Excmo. Mons Daniel NLANDU MAYI, Obispo de Matadi (República del Congo), Presidente de la Junta de Servicios Diocesana de Educación para la Vida, miembro del Consejo de Administración de la Universidad del Congo en Kinshasa;
  • Prof. Anne-Marie Pelletier, profesora de Sagrada Escritura, Biblia y Liturgia en la Escuela Catedralicia y el Seminario de Notre Dame de París, Profesora de Antropología Filosófica
  • Prof. Adriano PESSINA, profesor de Filosofía Moral y director de la cátredra de Bioética de de la Universidad del Sagrado Corazón de Milán;
  • Rvdmo. Mons. Luño Ángel RODRÍGUEZ, Profesor de Teología Moral Fundamental en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma (Italia);
  • Prof. Alejandro César SERANI Merlo, Profesor e Investigador del Centro de Bioética y de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile en Santiago de Chile;
  • Excmo. Mons Noël SIMARD, obispo de Valleyfield (Canadá), portavoz de la Conferencia Episcopal Canadiense de los Obispos de la lengua francesa en materia de Bioética; 
  • Rvdmo. P. Jacques Koudoubi Simporé, M. I., Rector de Santo Tomás de Aquino y Director del Centro de Investigación Biomolecular Pietro Annigoni en Uagadugú (Burkina Faso);
  • Prof. Avraham STEINBERG, director de ética de la medicina en el Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén, Director del Consejo Editorial de la Enciclopedia del Talmud (Israel);
  • Prof. Jaroslav ŠTURMA, Profesor de la Facultad de Filosofía y Teología Católica de la Universidad Carolingia de Praga, Director del Centro de Desarrollo Infantil en Praga (Rep. Checa);
  • Prof. William F. SULLIVAN, profesor en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, Presidente de la Asociación Internacional de especialisas en bioética católicos (Canadá);
  • Prof. Daniel SULMASY, profesor de Bioética en la Universidad de Georgetown (EE.UU.);
  • Prof. Fernando SZLAJEN, Rabino, Director del Departamento de Cultura - AMIA, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina);
  • Prof. Marie-Jo Thiel, profesora de Teología Católica y directora del Centre Européen d'Enseignement et de Recherche en Éthique-CEERE en la Universidad de Estrasburgo (Francia);
  • Rvdmo Tomi P. THOMAS, I.M.S., Director General de la Asociación Católica de Salud de la India;
  • Prof. Angelo VESCOVI, Director Científico del IRCCS Casa Alivio del Sufrimiento en San Giovanni Rotondo y del Instituto de Genética Humana G. Mendel en Roma;
  • Prof. Alberto VILLANI, Director de la Unidad Operativa del Complejo de Pediatría General y Enfermedades Infecciosas en el Hospital Bambino Gesù de Roma, Presidente de la Sociedad Italiana de Pediatría (Italia);
  • Prof. Shinya YAMANAKA, Profesor y Director del Centro de Investigación y Aplicación de células madre en la Universidad de Kyoto, Premio Nobel de Medicina en 2012 (Japón);
  • Prof. René ZAMORA MARIN, Profesor y Director del Centro de Bioética Juan Pablo II (Cuba).

Miembros de honor

Su Santidad ha nombrado igualmente miembros de honor de la Academia Pontificia para la Vida a:
  • Emmo. Sr. Carlo Caffara, cardenal arzobispo emérito de Bolonia, ex decano de la Pontificio Instituo "Juan Pablo II" para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia (Italia);
  • Excmo, Mons. Ignacio Carrasco de Paula, Obispo titular. de Tapso, presidente emérito de la Academia Pontificia para la Vida (España);
  • Sra, Birthe LEJEUNE, vicepresidenta de la Fundación Jérôme Lejeune en París (Francia), esposa del primer presidente de la Academia Pontificia para la Vida, el Siervo de Dios Jérôme Lejeune;
  • Emmo. Sr. Card Elio Sgreccia, presidente emérito de la Academia Pontificia para la Vida, Presidente de la Federación Internacional de Centros e Institutos de Bioética de Inspiración Personalista, Presidente de la Fundación Ut vitam habeant;
  • Sr. Juan de Dios Vial CORREA, presidente emérito de la Pontificia Academia para la Vida y Rector Magnífico Emérito de la Universidad Católica de Santiago de Chile (Chile).


Luego nos quejamos.. porque nos estan pasando cosas tan malas.......

LA FIGURA LEGAL SE LLAMA TRIEJA

Tres homosexuales forman el primer «trimatrimonio» en Colombia

Los colombianos Manuel Bermúdez, Víctor Prada y Alejandro Rodríguez han conseguido que su relación sea reconocida como una unión marital contraída bajo el vínculo legal de «régimen patrimonial especial de trieja». 


(InfoCatólica) La figura legal colombiana conocida como “trieja” puede estar conformada por dos hombres y una mujer, por dos mujeres y un hombre, por tres mujeres o tres hombres.
Este trio es el primero que ha contraído «matrimonio» en Colombia y lo celebraron firmando un documento de conformación matrimonial.
Según explicó Prada a la Revista Semana, «deseamos conformar un régimen económico cuya base es la relación de trieja que tenemos actualmente, ya que de no serlo no lo estaríamos llevando a cabo y que en todo caso varias personas pueden asociarse indistintamente de su condición de color, sexo, raza, creencia religiosa, etnia e incluso puede una de ellas ser comerciante y la otra no, asunto que no está prohibido por las legislaciones internacionales, ni la ley en Colombia».
Se da la circunstancia de que el trío era un cuarteto, pero uno de ellos murió de cáncer de estómago en el año 2015. Precisamente esa muerte provocó que se emprendiera una serie de litigios por el patrimonio del fallecido.
No es el primer caso de tríos reconocidos legalmente en el continente americano. En mayo del 2015 tres mujeres brasileñas oficializaron su relación ante una notaría.

Perdonanos Señor......

Lectio Divina Miercoles 14

Orden Carmelitana
Lectio: 
 Miércoles, 14 Junio, 2017
Tiempo Ordinario
  
1) Oración inicial
¡Oh Dios!, fuente de todo bien, escucha sin cesar nuestras súplicas; y concédenos, inspirados por ti, pensar lo que es recto y cumplirlo con tu ayuda. Por nuestro Señor.
 
2) Lectura
Del santo Evangelio según Mateo 5,17-19
«No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Os lo aseguro: mientras duren el cielo y la tierra, no dejará de estar vigente ni una tilde de la ley sin que todo se cumpla. Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos.»
 
3) Reflexión
• El Evangelio de hoy (Mt 5,17-19) enseña como observar la ley de Dios de manera que su práctica muestre en qué consiste el pleno cumplimiento de la ley (Mt 5,17-19). Mateo escribe para ayudar las comunidades de judíos convertidos a superar las críticas de los hermanos de raza que los acusaban diciendo: “Ustedes son infieles a la Ley de Moisés”. Jesús mismo había sido acusado de infidelidad a la ley de Dios. Mateo trae la respuesta esclarecedora de Jesús a los que lo acusaban. Así nos da una luz para ayudar las comunidades a resolver su problema.
• Usando imágenes de la vida cotidiana, con palabras sencillas y directas, Jesús había dicho que la misión de la comunidad, su razón de ser, es ser sal y luz. Había dado algunos consejos respecto de cada una de las imágenes. A continuación vienen los tres breves versículos del Evangelio de hoy.
• Mateo 5,17-18: Ni una tilde de la ley dejará de ser vigente. Había varias tendencias en las comunidades de los primeros cristianos. Unas pensaban que no era necesario observar las leyes del Antiguo Testamento, pues es la fe en Jesús lo que nos salva y no la observancia de la Ley (Rm 3,21-26). Otros aceptaban a Jesús como Mesías, pero no aceptaban la libertad del Espíritu con que algunas comunidades vivían la presencia de Jesús resucitado. Pensaban que ellos, siendo judíos, debían continuar observando las leyes del AT (Hec 15,1.5). Había además cristianos que vivían tan plenamente en la libertad del Espíritu, que habían dejado de mirar la vida de Jesús de Nazaret o el AT y que llegaban a decir: “¡Anatema Jesús!” (1Cor 12,3). Ante estas tensiones, Mateo procura un equilibrio más allá de los dos extremos. La comunidad ha de ser un espacio, donde este equilibrio pueda ser alcanzado y vivido. La respuesta dada por Jesús a los que lo criticaban seguía bien actual para las comunidades: “¡No he venido a abolir la ley, sino a darle pleno cumplimiento!”. Las comunidades no podían estar contra la Ley, ni podían encerrarse en la observancia de la ley. Al igual que Jesús, debían dar un paso y mostrar, en la práctica, cuál es el objetivo que la ley quiere alcanzar en la vida de las personas, a saber, en la práctica perfecta del amor.
• Mateo 5,19: Ni una tilde de la ley dejará de ser vigente Y a los que querían deshacerse de toda la ley, Mateo recuerda otra palabra de Jesús: “Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos”. La gran inquietud del Evangelio de Mateo es mostrar que el AT, Jesús de Nazaret y la vida en el Espíritu Santo, no pueden separarse. Los tres forman parte del mismo y único proyecto de Dios y nos comunican la certeza central de la fe: el Dios de Abrahán y Sara está presente en medio de las comunidades por la fe en Jesús de Nazaret que nos manda su Espíritu.
 
4) Para la reflexión personal
• ¿Cómo veo y vivo la ley de Dios: cómo horizonte de libertad creciente o cómo imposición que delimita mi libertad?
• Y ¿qué podemos hacer hoy para los hermanos y las hermanas que consideran toda esta discusión como superada y sin actualidad? ¿Qué podemos aprender de ellos?
 
5) Oración final
¡Celebra a Yahvé, Jerusalén,
 alaba a tu Dios, Sión!,
que refuerza los cerrojos de tus puertas
y bendice en tu interior a tus hijos. (Sal 147,12-13
------------------------------------------------------------
Lectio Divina: 
 Wednesday, June 14, 2017

Ordinary Time
  
1) Opening prayer
Lord our God,
your prophets remind us
in season and out of season
of our responsibilities toward you
and toward the world of people.
When they disturb and upset us,
let it be a holy disturbance
that makes us restless, eager to do your will
and to bring justice and love around us.
We ask you this through Christ our Lord.
2) Gospel Reading - Matthew 5, 17-19
'Do not imagine that I have come to abolish the Law or the Prophets. I have come not to abolish but to complete them. In truth I tell you, till heaven and earth disappear, not one dot, not one little stroke, is to disappear from the Law until all its purpose is achieved.
Therefore, anyone who infringes even one of the least of these commandments and teaches others to do the same will be considered the least in the kingdom of Heaven; but the person who keeps them and teaches them will be considered great in the kingdom of Heaven.
 
3) Reflection
• Today’s Gospel (Mt 5, 17-19) teaches how to observe the law of God in such a way that its practice indicates in what its complete fulfilment consists (Mt 5, 17-19). Matthew writes in order to help the communities of the converted Jews to overcome the criticism of the brothers of their own race who accused them saying: You are unfaithful to the Law of Moses”. Jesus himself had been accused of infidelity to the Law of God. Matthew has the clarifying response of Jesus concerning his accusers. Thus, he gives some light to help the communities solve their problems.
• Using images of daily life, with simple and direct words, Jesus had said that the mission of the community, its reason for being, is that of being salt and light! He had given some advice regarding each one of the two images. Then follow two or three brief verses of today’s Gospel.
• Matthew 5, 17-18: Not one dot, nor one stroke is to disappear from the Law. There were several different tendencies in the communities of the first Christians. Some thought that it was not necessary to observe the laws of the Old Testament, because we are saved by faith in Jesus and not by the observance of the Law (Rm 3, 21-26). Others accepted Jesus, the Messiah, but they did not accept the liberty of spirit with which some of the communities lived the presence of Jesus. They thought that being Jews they had to continue to observe the laws of the Old Testament (Acts 15, 1.5). But there were Christians who lived so fully in the freedom of the Spirit, who no longer looked at the life of Jesus of Nazareth, nor to the Old Testament and they even went so far as to say: ”Anathema Jesus!” (1 Co 12, 3). Observing these tensions, Matthew tries to find some balance between both extremes. The community should be a space, where the balance can be attained and lived. The answer given by Jesus to those who criticized him continued to be actual for the communities: “I have not come to abolish the law, but to complete it!” The communities could not be against the Law, nor could they close up themselves in the observance of the law. Like Jesus, they should advance, and show, in practice, which was the objective which the law wanted to attain in the life of persons, that is, in the perfect practice of love.
• Matthew 5, 19: Not one dot or stroke will disappear from the Law. It is for those who wanted to get rid of all the law that Matthew recalls the other parable of Jesus: “Anyone who infringes even one of the least of these commandments and teaches others to do the same will be considered the least in the Kingdom of Heaven; but the person who keeps them and teaches them will be considered great in the Kingdom of Heaven”. The great concern in Matthew’s Gospel is to show that the Old Testament, Jesus of Nazareth and the life in the Spirit cannot be separated. The three of them form part of the same and unique project of God and communicate to us the certainty of faith: The God of Abraham and of Sarah is present in the midst of the community by faith in Jesus of Nazareth who sends us his Spirit.
 
4) Personal questions
• How do I see and live the law of God: as a growing horizon of light or as an imposition which limits my freedom?
• What can we do today for our brothers and sisters who consider all this type of discussion as obsolete and not actual? What can we learn from them?
 
5) Concluding Prayer
Praise Yahweh, Jerusalem,
Zion, praise your God.
For he gives strength to the bars of your gates,
he blesses your children within you. (Ps 145,12-13
-------------------------------------------------------------------------
Lectio: 
 Mercoledì, 14 Giugno, 2017
Tempo ordinario
  
1) Preghiera
Signore Dio nostro,
fa’ che i tuoi fedeli,
formati nell’impegno delle buone opere
e nell’ascolto della tua parola,
ti servano con generosa dedizione
liberi da ogni egoismo,
e nella comune preghiera a te, nostro Padre,
si riconoscano fratelli.
Per il nostro Signore Gesù Cristo...
 
2) Lettura
Dal Vangelo secondo Matteo 5,17-19
In quel tempo, Gesù disse ai suoi discepoli: “Non pensate che io sia venuto ad abolire la Legge o i Profeti; non son venuto per abolire, ma per dare compimento. In verità vi dico: finché non siano passati il cielo e la terra, non passerà dalla legge neppure un iota o un segno senza che tutto sia compiuto.
Chi dunque trasgredirà uno solo di questi precetti, anche minimi, e insegnerà agli uomini a fare altrettanto, sarà considerato minimo nel regno dei cieli. Chi invece li osserverà e li insegnerà agli uomini, sarà considerato grande nel regno dei cieli”.
 
3) Riflessione
• Il Vangelo di oggi insegna come osservare la legge di Dio in modo tale che la sua pratica indichi in cosa consiste il pieno compimento della legge (Mt 5,17-19). Matteo scrive per aiutare le comunità dei giudei convertiti a superare le critiche dei fratelli di razza che li accusavano dicendo: “Voi siete infedeli alla Legge di Mosè”. Gesù stesso era stato accusato di infedeltà alla legge di Dio. Matteo ha la risposta chiarificatrice di Gesù nei riguardi dei suoi accusatori. Così dà una luce per aiutare le comunità a risolvere il loro problema.
• Usando immagini della vita quotidiana, con parole semplici e dirette, Gesù aveva detto che la missione della comunità, la sua ragion d’essere, è quella di essere sale e luce! Aveva dato alcuni consigli rispetto ad ognuna delle due immagini. Poi vengono due o tre brevi versi del Vangelo di oggi:
• Matteo 5,17-18: Neppure una iota passerà dalla legge. C’erano varie tendenze nelle comunità dei primi cristiani. Alcune pensavano che non fosse necessario osservare le leggi dell’Antico Testamento, perché siamo salvi per la fede in Gesù e non per l’osservanza della legge (Rom 3,21-26). Altri accettavano Gesù, Messia, ma non accettavano la libertà di Spirito con cui alcune comunità vivevano la presenza di Gesù. Pensavano che essendo giudei dovevano continuare ad osservare le leggi dell’AT (At 15,1.5). Ma c’erano cristiani che vivevano così pienamente nella libertà dello Spirito, che non guardavano più né la vita di Gesù di Nazaret, né l’AT ed arrivavano a dire: “Anatema Gesù!” (1Cor 12,3). Osservando queste tensioni, Matteo cerca un equilibrio tra i due estremi. La comunità deve essere uno spazio dove l’equilibrio può essere raggiunto e vissuto. La risposta data da Gesù a coloro che lo criticavano continuava ad essere ben attuale per le comunità: “Non sono venuto per abolire la legge, ma per dare compimento!” Le comunità non potevano essere contro la Legge, né potevano rinchiudersi nell’osservanza della legge. Come Gesù, dovevano dare un passo avanti, e dimostrare, nella pratica, qual era l’obiettivo che la legge voleva raggiungere nella vita delle persone, cioè, nella pratica perfetta dell’amore.
• Matteo 5,19: Non passerà nemmeno un segno. Ed a coloro che volevano disfarsi di tutta la legge, Matteo ricorda l’altra parola di Gesù: “Chi dunque trasgredirà uno solo di questi precetti, anche minimi, e insegnerà agli uomini a fare altrettanto, sarà considerato minimo nel regno dei cieli. Chi invece li osserverà e li insegnerà agli uomini, sarà considerato grande nel regno dei cieli.” La grande preoccupazione del Vangelo di Matteo è mostrare che l’AT, Gesù di Nazaret e la vita nello Spirito non possono essere separati. I tre fanno parte dello stesso ed unico progetto di Dio e ci comunicano la certezza centrale della fede: il Dio di Abramo e di Sara è presente in mezzo alle comunità per la fede in Gesù di Nazaret che ci manda il suo Spirito.
 
4) Per un confronto personale
• Come vedo e vivo la legge di Dio: come orizzonte crescente di luce o come imposizione che delimita la mia libertà?
• Cosa possiamo fare oggi per i fratelli e le sorelle che considerano tutta questa discussione come qualcosa di superato e non attuale? Cosa possiamo imparare da loro?
 
5) Preghiera finale
Glorifica il Signore, Gerusalemme,
loda il tuo Dio, Sion.
Perché ha rinforzato le sbarre delle tue porte,
in mezzo a te ha benedetto i tuoi figli. (Sal 147