sábado, 10 de octubre de 2009

LA DIVINA MATERNIDAD DE NUESTRA MADRE LA VIRGEN MARÍA


11 de octubre
VIRGEN MARÍA

Dichosa la que oyó el celeste anuncio Y a quien hizo fecunda el Santo Espíritu, De cuyo casto seno al mundo vino El que es el Deseado de los pueblos.
La Divina Maternidad es el título más glorioso de María: "Madre de Dios". De ahí dimana toda su grandeza y todo su poder. Es el dogma que proclamó el Concilio de Éfeso, en el año 431, contra la herejía de Nestorio. Para conmemorar su XV Centenario, Pío XI extendió esta fiesta de la Iglesia universal.
Al honrarla con ese título dulcísimo, recordemos que también es Madre nuestra, y nos sentiremos felices al echarnos confiados en sus brazos maternales. Es una fiesta a propósito para rehabilitar en el mundo la maternidad, tan ultrajada. Por eso en algunas partes, como en la Argentina, se celebra este día el "Día de la Madre".
Entre los dogmas marianos, ninguno tan inculcado y tan venerado por la Liturgia sagrada como el de la Maternidad de la Bienaventurada Virgen María, por ser el principal y la raíz de todas las prerrogativas que la distinguen y la encumbran sobre las demás criaturas. Pero, como «de María numquam satis», ha querido la Iglesia afirmarlo aún con mayor explicitud y dejar un monumento vivo del XVº Centenario del Concilio efesino, en que los Padres, reunidos en la ciudad mariana por excelencia, bajo la presidencia de San Cirilo de Alejandría, legado al efecto del Papa San Celestino, anatematizaron al patriarca Nestorio y definieron la divina Maternidad de la Virgen María, proclamándola Teotócos, Delpara o Madre de Dios, por ser Madre de Cristo, el cual es Dios al par que hombre. De donde resulta para la Virgen Madre «una dignidad casi infinita» (S. Tomás), pudiéndola llamar de algún modo los Santos Padres como el complemento de la Trinidad, su instrumento y cooperadora en la magna obra de la Encarnación y de la Redención. Pero, al ser María Madre del Hijo de Dios por naturaleza, es también Madre de los hijos de Dios por adopción y por gracia. Este aspecto tenía menor relieve en la Liturgia; de ahí que ahora insista en él la Iglesia, por ser uno de los mayores consuelos que caben al hombre huérfano y pecador. María es Madre de todos los cristianos en el orden sobrenatural, por serlo de Cristo, el cual se declaró a boca llena nuestro hermano mayor, dispuesto a compartir su herencia con nosotros y su divina filiación. Esto por su cooperación en nuestro rescate, y mejor que Eva merece se r llamada «Madre de todos los vivientes». Eslo también por su amor y maternal solicitud, y finalmente, a titulo de donación, por habérsela dado Jesús agonizante al Discípulo amado, y en él a todos los señalados con el sello de Cristo. «Celebremos, pues, con regocijo la Maternidad de la bienaventurada Virgen María» (Invitatorio). ¡Oh María! monstra te esse Matrem y muéstrense los redimidos hijos tuyos carísimos, hijos dignos de tan santa y excelsa Madre, para que merezcan disfrutar un día de tu vista d el calor de tu regazo.

Esteban Grosez, S.J.
El Padre Juan Esteban Grosez, de la Compañía de Jesús, nació en Arbois (Jura, Francia) en 1642 y falleció en Dole en 1718. Autor de numerosas biografías, la más popular de sus obras es, sin embargo, la que publicamos aquí: "Le Journal des Saints".
Apareció por primera vez en Lyon, en 1670, con las iniciales P.I.E.G.I., (o sea, Padre Juan Esteban Grosez, jesuita). A partir de la segunda edición -Lyon, 1673- el autor le añadió meditaciones sobre los Evangelios de todos los domingos del año.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Hoy fiesta de Nuestra Señora del Rosario


7 de Octubre

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

- Ornamentos blancos
En la Edad Media, como antiguamente entre los Romanos, solían llevar los nobles coronas de flores, que más tarde se transformaron en las áureas diademas de los reyes. Ofrecíanse estas coronas a los hombres de distinción a titulo de censo. La Virgen María, como Reina del cielo y de las almas, es acreedora a estos mismos honores, por lo cual la Iglesia quiere que reconozcamos el título de María Reina del Sto. Rosario, y nos exhorta a ofrecerle, como Hija del Padre, Madre del Hijo y Esposa del Espíritu Santo, tres coronas de rosas, cuya encantadora belleza describe en el oficio y la misa.

La oración nos recuerda ser el Rosario una oración mental tanto como vocal, en que meditamos los misterios de la vida, muerte y resurrección de Jesús, a los cuales estuvo íntimamente unida la Virgen María. También han llovido, mediante esta oración, muchos favores sobre la cristiandad en el transcurso de los siglos, y esta fiesta de Nuestra Señora del Rosario fue instituida especialmente, en lugar de Nuestra Señora de la Victoria, para recordar la insigne victoria de Lepanto el Domingo 7 de Octubre de 1571, debida a la recitación del Rosario, donde fueron aniquiladas especialmente por la flota española a las órdenes de don Juan de Austria, las fuerzas vivas del islamismo, que amenazaban invadir a Europa.

La fiesta del Rosario viene a ser como una miniatura del año litúrgico, por la meditación de los Misterios de Cristo; y también lo es del Breviario porque las 150 Avemarías nos recuerdan los 150 Salmos, que terminamos con Gloria Patri.
El Rosario es a manera de vistoso tríptico en cuyas tablas vemos reproducidos los sucesos gozosos, dolorosos y gloriosos de Jesús y de María, que se han venido sucediendo en el calendario católico. En el ciclo de Navidad, el alma, que nada en una atmósfera de júbilo, considera los cinco misterios gozosos el miércoles y el viernes de Témporas de Invierno (del Hemisferio Norte), el día de Navidad, el 2 de febrero y el Domingo Infraoctava de Epifanía.
Contempla después, en medio de las tristezas del Tiempo de Pasión, los cinco misterios dolorosos el Jueves y el Viernes santos.
Finalmente participa, en medio de las alegrías del Tiempo Pascual, de los cinco misterios gloriosos en las fiestas de Pascua, Ascensión, Venida del Espíritu Santo, Asunción de la Virgen. Todos los fieles que visiten en el día de la fiesta una iglesia donde se halle establecida la archicifradía del Rosario, pueden lucrar indulgencia toties quoties plenaria, análoga a la de la Porciúncula
Esteban Grosez, S.J.
El Padre Juan Esteban Grosez, de la Compañía de Jesús, nació en Arbois (Jura, Francia) en 1642 y falleció en Dole en 1718. Autor de numerosas biografías, la más popular de sus obras es, sin embargo, la que publicamos aquí: "Le Journal des Saints".
Apareció por primera vez en Lyon, en 1670, con las iniciales P.I.E.G.I., (o sea, Padre Juan Esteban Grosez, jesuita). A partir de la segunda edición -Lyon, 1673- el autor le añadió meditaciones sobre los Evangelios de todos los domingos del año.

El Santo Rosario Arma Poderosa...


LEPANTO 7 DE OCTUBRE DE 1571


DESDE ENTONCES y PARA SIEMPRE LA GRAN FIESTA DEL TRIUNFO DEL SANTÍSIMO ROSARIO DE NUESTRA SEÑORA

R. P. Rivadeneira S. I."Vida y Misterios de Nuestra Señora"

“Aunque ha sido muy célebre esta devoción del Rosario desde el tiempo de Santo Domingo, se hizo más célebre con ocasión de la famosa batalla naval de Lepanto, que se ganó por intercesión de nuestra Señora, y particularmente por la devoción de su santo Rosario, la cual, siendo tan sabida, no hay para qué referirla aquí de propósito, y siendo muy propia de la fiesta de hoy no se puede callar del todo, y por eso diré la suma de ella.
Después que Selim II de este nombre, gran turco, rompió las paces con la república de Venecia, y viéndose señor del mar por la multitud de sus naves y soldados, se señoreó del reino de Chipre, y empezó a hacer hostilidades y estragos en los cristianos, el santísimo Pontífice Pio V procuró unir todas las armas católicas contra el enemigo común de la cristiandad que deseaba dominarlo todo con su poder, y presumía eclipsar con sus lunas las luces clarísimas de nuestra fe. Excusáronse los otros príncipes cristianos, y solamente el rey católico Felipe II se coligó con el Papa y con la república de Venecia para oponerse a tan formidable enemigo. Dispúsose una poderosa armada, de la que iba por general D. Juan de Austria, hijo del invicto emperador Carlos V, en quien parecía herencia el valor y patrimonio el vencer. Buscó la armada católica a la turquesa, que esperaba en el golfo de Lepanto.
Los turcos contaban doscientas treinta galeras reales, con otras muchas galeotas y vasos menores; los cristianos llevaban más de doscientas galeras: ochenta y una del rey de España, ciento nueve de Venecia, y doce del Sumo Pontífice, tres de Malta y otras de caballeros particulares. Al llegar nuestra armada a vista de la del enemigo, el viento, que para los turcos era favorable y para los cristianos contrario, amainó casi de repente, empezando ya a desfavorecerles este elemento, y el mar se sosegó, como si pretendiera ver con reposo los dos más poderosos ejércitos del mundo disputarse sobre la posesión de él.
El de los turcos era muy superior en número; el de los cristianos era mayor en el valor: los turcos presumían alistarse debajo de sus banderas la fortuna, hinchados con repetidas victorias; los cristianos sabían qué venía con ellos la justicia de la causa; ambas armadas tenían presente la batalla y el riesgo, y esperaban la victoria y el triunfo; pero los infieles lo esperaban de su valor y los fieles del favor divino.
Por esto, ya que se acercaban a tiro de cañón, mandó su alteza enarbolar un crucifijo y muchas imágenes de Nuestra Señora, y todos, puestos de rodillas hicieron oración a Dios, poniendo por intercesora a la Virgen, suplicándole que no diese la victoria a sus enemigos por castigar a los que le confesaban y llamaban arrepentidos de sus culpas. Luego, habiendo esforzado los dos capitanes a sus soldados, y dado la señal de aceptar de ambas partes la batalla con dos tiros de bombarda, se acometieron las naves con increíble ímpetu, y se peleó por espacio de dos horas con extraño valor, con diferentes sucesos, ya prósperos, ya adversos, como los lleva la guerra, sin saberse aún dónde estaba la victoria, hasta que se reconoció en nuestra armada, y se fue declarando tanto por los cristianos, que en breve tiempo quedó desbaratada y deshecha la armada de los turcos; treinta mil con su bajá muertos, diez mil cautivos, ciento ochenta naves presas, noventa sumergidas, quince mil cristianos rescatados, casi trescientos tiros de artillería tomados; el despojo de dineros, joyas y armas no tiene precio ni número; y lo principal fue cobrar las armas católicas la reputación perdida, y perder las mahometanas la soberbia y confianza ganadas en muchas victorias. Murieron de nuestra parte seis mil hombres, por lo cual fue esta batalla la más célebre que han conseguido en el mar los cristianos, y no sé si vio antes primera, ha visto después segunda en sus campañas el elemento del agua.
Debióse esta insigne victoria a las oraciones de San Pío V y de la cristiandad, donde el Santo Pontífice les mandó hacer; y fuera del valor de los soldados cristianos, ayudó mucho la devoción y celo con que confesados y bien dispuestos entraron en la batalla, para morir defendiendo la fe, si Dios por nuestras culpas diese a los infieles la victoria; y principalmente se debió a la intercesión de la sacratísima Virgen María nuestra Señora, singular patrona de las batallas, a quien el Sumo Pontífice encomendó esta empresa, y el general y capitanes hicieron diversos votos.
Consiguióse esta victoria en el primer domingo de octubre de 1571, día que la religión de Predicadores tenía consagrado, como todos los primeros domingos de cada mes, al culto de nuestra Señora del Rosario; y en éste, especialmente encomendaba a Dios el buen suceso de las armas católicas, por mandado del Sumo Pontífice San Pío V, el cual, en reconocimiento de tan señalada merced como recibió toda la cristiandad de la Madre de Dios, consagró este día a su culto, con título de "Santa María de la Victoria"; y Gregorio XIII, que le sucedió, mandó que se celebrase cada año, en el primer domingo de octubre, en todas las iglesias del orbe cristiano donde hubiese capilla o altar de nuestra Señora del Rosario, fiesta a nuestra Señora con título del Rosario, por haberse alcanzado esta victoria por su devoción. Confirmó esta fiesta Clemente VIII, y últimamente nuestro Santísimo Padre Clemente X; a instancia de la reina nuestra señora doña Mariana de Austria. Y se fijó definitivamente para el día 7 de octubre, día de la grandiosa victoria de Nuestra Señora con su arma invencible de todos los tiempos: Su Santísimo Rosario.”
Tomado de la revista “Regina Angelorum”, de Octubre de 1978.

Gloria a Mama Maria

viernes, 2 de octubre de 2009

Lectio Divina E el condimento Divino de La Palabra De Dios



LECTIO DIVINA
La Santa Iglesia Católica Y Romana en su ultimo Sínodo de Obispos direccionó aunque siempre ha sido así , que en la comprension y aplicación en nuestra vida, sociedad ,empresas, Gobiernos y en fin todo lo que mueve este mundo actual tan comvulsionado e incomprensible de La Sagrada Escritura encontraremos el mensaje preciso para salir de este atolladero en que nos movemos, cualquier tema : corrupción,abusos,malas administraciones, lujuria,homosexualismo,enemistad, etc ...esta tratado y recomendado por Propio Dios en La Palabra , siempre ha estado ahí latente y Nosotros no hemos querido aplicarla .
la Lectio Divina,es la mejor y confiable manera de lograrlo; hay infinidad de artículos sobre La Lectio , pero este es el que mas nos lleva a hacerlo en su integridad pero se necesita estar en un aprendizaje continuo y tologico de La Palabra.
La Lectio que en el Blog se muestra es muy comprensible para todos nosotros y por eso esa version de Los Carmelias es tan interesante.
JAG
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Este es un articulo del Padre Ernesto María Caro Osorio.
¿Qué es La Lectio Divina ?
Más que un método de lectura y oración de la Biblia, es una experiencia deDios, pues a partir ,su comprension,analisis,del conocimiento del texto escrito se busca la experiencia fundante que está como base de toda la revelación.
En sí todo texto escrito es fruto de una experiencia vivencial del escritor sagrado o del pueblo; una experiencia de encuentro y conocimiento de Dios que lo ha marcado, y ha tenido la capacidad de transmitir aquello que ha sido determinante en su vida o en el de la comunidad, como ser el descubrir la presencia de Dios en los acontecimientos en la revelación explícita. Este hecho que ha sido impactante y que lo ha llevado a conocer al Señor que lo ha tocado y marcado, lo ha puesto por escrito.
De ahí, que el texto en sí mismo es una experiencia de Dios, en la que el creyente, al acercarse al texto escrito, debería hacer su propia experiencia de Dios, partiendo del texto revelado, buscar el encuentro vivencial con el Señor.
La Lectio Divina más que un método de lectura de la Biblia es una EXPERIENCIA DE ENCUENTRO CON EL SEÑOR, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que los trasciende haciendo que, partiendo del texto escrito en la Biblia, se busque el encuentro personal con el Señor. De ahí, que la Lectio Divina es una instancia para una experiencia espiritual, buscando rehacer y retomar la experiencia original del escritor sagrado actualizándola en la propia vida.
Este proceso de búsqueda del Señor es una experiencia mística, donde no entra únicamente lo intelectual, sino que es una experiencia de Dios en el hoy, aquí y ahora. De nada sirve conocer lo que han sentido y vivido otros personajes si uno mismo no es capaz de hacer esa experiencia. Es esto lo que posibilita y facilita la Lectio Divina, pues por medio de una lectura gradual del texto se va profundizando y adentrando en el mensaje que transmite, buscando al Señor que se da a conocer por medio de esa revelación. Es por eso que la Lectio Divina no es simplemente un método de lectura, que se limita y agota en el texto escrito, sino que partiendo del texto de la Escritura favorece la búsqueda del Señor, siendo él el sentido de toda la lectura y de la búsqueda del Señor.

La Lectio Divina, como medio para la experiencia de Dios a partir de la Escritura, no se agota en el texto escrito en sí, eso no es el fin del método, sino que partiendo del texto se busca al Señor, para encontrarlo vivo y presente en su Palabra escrita, para reconocerlo en su palabra viva en la vida de cada día. Y de este encuentro con el Señor, que siempre es un encuentro vivo y actual, que siempre es novedoso, que siempre tiene facetas y modos diferentes y únicos, se llega a la vida, que es el lugar donde se cataliza y se visualiza toda experiencia de Dios. Es en el actuar, en la cotidianeidad del día a día, donde aquello que fue rezado se debe manifestar.
Es por esto que la Lectio Divina, si bien trabaja el texto escrito, lo profundiza, lo reflexiona, lo reza, siempre tiene la perspectiva de la vida, siempre busca aplicar esa palabra al día a día, a hacer vida aquello que fue conocido por medio de la Escritura.
Para los cristianos, el texto bíblico no es meta en sí misma, no buscamos apenas conocer cosas de la Biblia para repetirlos mecánicamente, sino que la finalidad y la meta de la revelación es la adhesión consciente, libre y amorosa a Aquel que se nos ha revelado en las Escrituras. Es por esto que decimos que la Lectio Divina nos introduce a una experiencia de Encuentro con Señor por medio de pasos que van profundizando el texto bíblico. Pues es sabido que lo fundamental no es saber cosas de la Biblia, sino vivirlas y hacerlas actitudes y gestos concretos, actualizando la vida y el proyecto del Señor Jesús.
Decimos que la Lectio Divina favorece un encuentro con el Señor, ya que la metodología no se limita ni se agota en tratar el texto en sí mismo, buscando conocer su situación, su estructura, su gramática, ni su teología.
Todo esto sí se tiene en cuenta, y son la base para cualquier reflexión bíblica, de hecho, estos aspectos son considerados en la LECTURA y la MEDITACION. En la medida que se tenga información sobre el texto, será de mayor utilidad a la hora de buscar aplicar este pasaje a la propia vida, evitando así una manipulación del mensaje que nos transmite el pasaje bíblico.
Pero la Lectio Divina tiene todavía otros pasos que llevan a que todo el conocimiento que se pueda tener de las Escrituras sean un medio para llegar al Señor, ya que la finalidad de toda nuestra fe es el encuentro vivencial con el Señor. De ahí, que después de haber conocido el texto bíblico por medio de la lectura y la meditación de dicho pasaje, se pasa a la ORACIóN, pues una vez que uno haya tenido esa experiencia de encuentro con el Señor, que lo haya conocido, que se haya buscado el conocimiento íntimo del Señor, viendo, reflexionando, conociendo sus actitudes, su manera de ser, sus sentimientos y habernos colocado delante de él para mirarnos a la luz de su Palabra, en la oración, uno coloca todo lo que se está viviendo en sus manos, pidiendo su ayuda y su gracia para iluminar y dar sentido a toda la vida a la luz de la Palabra del Señor. De allí se busca el encuentro vital, personal, transformador con el Señor, por medio de la CONTEMPLACIóN. Y esto es el punto alto, la cima y el culmen de toda la Lectio Divina. Es aquí donde uno se mete en el mundo de Dios, donde ya no hay reglas, ni estrategias, ni metodologías, donde simplemente se vive la experiencia de la gratuidad del Señor, que se da a conocer y que busca el encuentro con nosotros. Y esto es el mundo de la gracia de Dios, donde nada es debido y todo es don y gratuidad.
De este encuentro con el Señor, se desprende el paso siguiente, la ACCIóN. Esto es como una consecuencia natural, donde el texto ya no es fin en sí mismo, sino que eso busca iluminar la propia vida, de ahí que se pretende asumir la propuesta hecha en las Escrituras, haciéndola vida en nuestro hoy, aquí y ahora, sabiendo que el texto sagrado no es información, sino que es una buena nueva, que la debemos hacer vida, para tener la vida que solamente el Señor nos la puede dar.
Esta dinámica que parte del texto y que busca reflejarla en la vida, viviendo la propuesta de vida que el Señor hace a través de las Escrituras, es la motivación y el espíritu de la Lectio Divina, es decir, buscar conocer, amar y seguir al Señor, imitándolo y viviendo su estilo de vida.
La Lectio Divina propone un método centrado en la Palabra escrita, pero cuya finalidad básica y fundamental es el Señor. Jesús, como centro y sentido pleno de toda la Escritura, es al que se busca, es a él a quien se quiere conocer, es a él a quien se quiere imitar y seguir, buscando adquirir “la ciencia suprema de Jesucristo” (Flp 3, 8).
Este conocimiento vivencial y existencial de la Escritura pretende y apunta a crear discípulos, aprendices del evangelio; personas que, enamoradas del Señor, busquen identificarse con la propuesta y el estilo de vida del Señor Jesús. De ahí que se busca conocer para imitar, adherirse para identificarse, en vista a la vida para hacer vida aquello que fue conocido.
Actitud
La Palabra no es magia, no es automática. El hecho de utilizar unos pasos que en sí son medios para el encuentro con el Señor, no significa ni garantiza un encuentro vital. Es verdad, que ella es siempre eficaz, pero no es automática, no es algo mecánico, sino que requiere una disposición, es imprescindible una apertura y una docilidad a la acción del Señor en uno por medio de su Palabra. Siempre va a requerir una respuesta a la manifestación y a la acción de Dios en nuestra vida.
La Lectio Divina, y en sí la lectura de la Sagrada Escritura, es un adentrarse en el mundo de la gracia, en el mundo de Dios, donde todo es don, donde todo es gratuidad, donde todo es manifestación del Señor, donde nada es debido, sino que todo es expresión de amor.
El encuentro con el Señor por medio de su Palabra es algo vital, es algo renovador y transformador, es acción directa del Espíritu Santo por medio del texto escrito, pero es fundamental una respuesta a esa manifestación, que requiere una correspondencia, al amor preferencial del Señor que se revela por medio de su Palabra. Si de verdad hay encuentro con el Señor, nunca, de ninguna manera, uno puede salir siendo la misma persona. Eso no, sino que el encuentro lleva a la transformación y esta transformación es respuesta y docilidad a la acción del Señor en uno mismo.
Una metodología para una espiritualidad bíblica.
La Lectio Divina es una metodología que busca profundizar el texto bíblico en vista a la vida, que trasciende lo escrito para adentrarse en el mundo de Dios que está como base de toda la Escritura. En sí es una experiencia espiritual con la Biblia, haciendo que ella sea Palabra viva de Dios para cada uno de nosotros por medio de la oración.
Es un modo de asumir la espiritualidad, es tener la Biblia como elemento básico de toda la vida, es hacer de la Palabra escrita el alimento diario para la fe. Es buscar al Señor por medio de la Palabra que se revela en ella, para encontrarlo vivo y presente en el hoy, aquí y ahora.
La Palabra escrita en la Biblia es un medio para el conocimiento y el encuentro con el Señor, de ahí que ella es fuente de vida espiritual tanto personal como comunitaria. En la medida que cada uno tenga familiaridad con la Palabra, que se acostumbre a leerla personalmente, a rezarla y a utilizarla como medio para el encuentro vivencial con el Señor, el encuentro comunitario será mucho más rico y profundo, pues será un compartir las experiencias y las riquezas del encuentro con el Señor a partir de la Palabra.
La Lectio Divina no es simplemente pasos para conocer la Biblia, sino un medio privilegiado para conocer existencial y vivencialmente la Palabra, para hacer de la Escritura el alimento y la vitalidad para la vida de fe.
Pasos
La Lectio Divina busca profundizar el texto de la Biblia por medio de cinco pasos que son consecutivos y concadenados, pues uno está en relación al otro y el anterior da elementos al posterior, llevando a un conocimiento gradual del texto, teniendo diferentes acercamientos al texto escrito, buscando el mensaje que transmite y la actualidad que tiene para nuestra vida, queriendo así hacer vida la propuesta que nos presenta el Señor por medio de su Palabra escrita. De ahí que los pasos de la Lectio Divina son medios que, partiendo del texto, se busca iluminar y transformar la vida.
Con la Lectio Divina se busca el encuentro personal y vivencial con el Señor, para esto se parte del texto escrito, pero la meta no es lo escrito, sino Aquel que suscitó la Escritura y que motivó al escritor sagrado a comunicarlo. Esto es gracia y don del Señor, de ahí la necesidad de acercarse al texto de la Biblia con el corazón abierto y disponible para escuchar al Señor y que de esa escucha surja el encuentro vivo y actual con él, que siempre está presente y es el que nos motiva a conocerlo y amarlo por medio de su Palabra.
En la Lectio Divina se siguen cinco pasos, que son momentos de oración y de búsqueda del Señor, como son:
LECTURA, MEDITACIóN, ORACIóN, CONTEMPLACIóN ACCIóN.
Estos pasos son medios y no fin, de ahí que se los debe seguir como ayudas, pero no ser rígidos en su utilización, esto todo depende de la situación. Como criterio para seguir los pasos, es el ENCUENTRO con el Señor. Siendo así es de considerar que una es la actitud en la oración personal, donde estos pasos se relativizan y se flexibilizan, pues se los utiliza en la medida que ayuden y favorezcan ese encuentro con el Señor. En la oración individual uno debe detenerse en el momento en el que el Señor haya iluminado o inspirado, es ahí donde se debe profundizar y dejarse conducir por el Espíritu; habiendo sentido la presencia o la acción del Señor en uno, ya no es necesario hacer todos los pasos, es simplemente deleitarse de la Palabra o de la inspiración del Señor y quedarse en su presencia siendo transformado por la presencia y la acción del Señor.
En cambio, cuando se realiza la Lectio Divina en grupos, allí es recomendado y aconsejable realizar todos los pasos, para ir formando la mentalidad y el corazón de los participantes, para que partiendo del texto, del compartir las inspiraciones que el Señor suscita y enriquecerse con la sabiduría de la Palabra, que eso ilumine la propia vida y cuestione la manera como se está viviendo, en vista a manifestar con actitudes y gestos concretos aquello que fue reflexionado, rezado y contemplado.
Es de insistir, los pasos son medios, como también toda la Lectio Divina es medio y no fin, lo mismo que la Biblia en sí misma, ella no es fin, sino medio para el conocimiento de la revelación y de la manifestación del Señor.
1. Lectura. ¿Qué dice el texto?
La LECTURA atenta y pausada de la Palabra escrita del Señor, es la base y el corazón de la Lectio Divina. Sin un conocimiento claro y preciso del texto, será imposible realizar los siguientes pasos de la metodología. La LECTURA es determinante para todo el método, pues si no se conoce lo que dice y transmite el pasaje, si no se entiende lo que dice la Escritura, es imposible hacer la meditación o la contemplación, como tampoco ver el actuar, aquello que se debe poner en práctica. Para una recta interpretación es determinante una lectura atenta, detenida y creyente del texto.
Una LECTURA de fe, con espíritu de discípulo, con corazón abierto y disponible, buscando conocer y profundizar aquello que el Señor nos transmite es la base para cualquier reflexión bíblica. Para nosotros que creemos, nuestro acercamiento al texto es la de un creyente y un discípulo, donde más allá de hacer un estudio detallado del texto, de conocer su estructura interna, el contexto donde fue generado, la actitud ante el texto de la Escritura es una actitud de fe, buscando conocer el mensaje que transmite para hacerlo vida y asimilarse al Señor Jesús, de ahí, que nuestra lectura no es neutra, sino la de un creyente, que encuentra en ella una revelación del Señor y una propuesta de vida.
1.1 Actitudes y disposiciones para la lectura:
Hacerla desde la Biblia y con la Biblia.
Si no se tiene el texto escrito de la Biblia, será simplemente imposible hacer la Lectio Divina. De ahí que el primer paso es poseer una traducción fiel y actualizada de la Sagrada Escritura que posibilite conocer fielmente el texto original y no quedarse en interpretaciones, y menos en adaptaciones que, muchas veces, son manipulaciones del texto.
Tener el corazón abierto y disponible para escuchar al Señor.
La lectura es una experiencia de encuentro con el Señor que nos habla por medio de su Palabra escrita, que nosotros lo debemos escuchar con atención, pues es nuestro Dios el que nos está hablando.
1.2 Formas de proclamar la Palabra
Anuncio y proclamación de la Palabra.
Una persona lee (proclama, transmite) la palabra, los demás del grupo siguen la lectura desde su Biblia, escuchando con fe la lectura. Esta es la manera tradicional como se lee la Biblia en las celebraciones litúrgicas.
Lectores intercalados.
Se le pide a dos personas que proclamen el texto de la Escritura, de forma alternada y sucesiva.
Por versículos.
Es una manera que favorece la participación de todos los integrantes del grupo, promoviendo una lectura atenta y dinámica. Es una forma de implicar y comprometer a los participantes, para que nadie esté de manera pasiva, como un espectador en la reunión.
Por personajes.
Es la mejor manera de leer, si bien la más difícil, pues requiere el doble de atención y concentración. Para realizarla, se distribuye el texto haciendo que una persona haga de Lector, otra asuma el papel de Jesús, una tercera o una cuarta el de los otros personajes. Es una lectura dinámica, que favorece la atención, donde se puede ver mejor el sentido de la lectura, pues se identifica quién dice lo que dice y se caracteriza lo que dice, facilitando así la comprensión del mismo.
1.3 Otros recursos para la lectura.
Recomponer el texto.
Es un recurso útil, práctico, fácil e implicante para la lectura, principalmente en medios rurales, con campesinos o en las comunidades barriales, donde no todos tienen el texto de la Escritura, y en algunos casos tampoco saben leer. En esas circunstancias se busca hacer una lectura atenta, las veces que sea necesaria y posteriormente se le pide a que alguien del grupo, cuente, relate lo que escuchó, lo más fiel y estrictamente posible, siguiendo paso a paso el relato, sin comentarios personales ni agregados, ni adornos, naturalmente esto con la Biblia cerrada. Es simplemente recontar aquello que fue escuchado.
Existe la posibilidad de que uno del grupo recuente, relate aquello que fue leído, y el grupo va completando lo que no fue dicho.
También es posible que todo el grupo en conjunto vayan recomponiendo paso a paso el contenido de la lectura. De esta manera, es fundamental el rol del animador, para ir dando la palabra e ir recomponiendo paso a paso todo el pasaje.
Lectura en Eco.
Es una manera informal de asumir lo que fue leído, donde cada uno va repitiendo libre y espontáneamente aquello que más le tocó y que más le gustó de lo que fue leído. La mejor manera es repetir la frase, o versículo más significativo y que el grupo escuche, pero en algunos casos el grupo repite aquello que fue compartido.
1.4 Riesgo o cuidado para la LECTURA.
El riesgo de la LECTURA es presuponer que ya se conoce el pasaje, que ya se lo ha escuchado, cayendo en la rutina, haciendo una lectura superficial, sin prestar atención a cada palabra que está escrita, que en sí es siempre nueva. De ahí, la importancia de hacer lectura conciente, sabiendo que aquello que se está leyendo es Palabra de Dios.
2. Meditación. ¿Qué nos dice el texto?
La MEDITACIóN es adentrarse en el texto, es profundizarlo, no quedarse en la información recibida en la lectura, sino ir más allá, haciendo una relectura atenta, viendo el sentido del pasaje, buscando el mensaje que transmite, actualizando ese mensaje a nuestra realidad personal, comunitaria y social.
La MEDITACIóN es ir más allá de lo que se ha escuchado en la lectura, es buscar la riqueza que encierra, es descubrir el mensaje actual, vivo y comprometedor que el Señor nos transmite por medio de su Palabra, que es siempre viva y eficaz, que es más tajante que espada de doble filo (Heb 4, 12).
La MEDITACIóN es una experiencia de escuchar al Señor que se manifiesta y que se comunica por medio de la experiencia de los demás del grupo. Es abrirse a la acción de Dios, no solo en su Palabra, que es siempre eficaz, sino que también se lo busca encontrar y escuchar en cada persona que participa de la reunión, sabiendo que el Espíritu Santo actúa en todos y en cada uno de nosotros.
Sabiendo que el Señor actúa y se manifiesta como, cuando y en quien quiere, es fundamental dar espacio para que cada uno del grupo pueda compartir lo que esa Palabra le dice, dar a conocer la riqueza que ha encontrado en ella, dando a conocer lo que el Señor le inspira y le dice. Esto es una oportunidad de ver como el Señor actúa de manera única y personal en cada uno del grupo a partir de un texto que es común para todos.
La Lectio Divina, no es una oración donde se busque ponerse todos de acuerdo sobre un punto, es simplemente compartir aquello que el Señor va inspirando por medio de su Palabra, de ahí que en la MEDITACIóN puede haber diversas opiniones, que se deben respetar, en ciertos casos aclarar o definir cosas que no corresponden a la verdad del texto, pero en general, no es necesario ponerse de acuerdo en lo que se está compartiendo, es simplemente transmitir y dar a conocer con sencillez y humildad lo que se descubre en el texto, y como el Señor inspira y toca a cada uno con esa lectura. El compartir tampoco debe llevar al debate ni a la discusión, ¡no!, es sólo comunicar lo que cada uno ve y descubre en el texto con una actitud de fe.
La MEDITACIóN parte del texto, es sobre el texto, y es a partir del texto, para compartir lo que se ve, se descubre, se conoce, se siente del texto de la Escritura. Es imprescindible que el punto de referencia sea única y exclusivamente el texto de la Escritura. Ahí no es el momento para hacer comentarios paralelos sobre otros temas, sino que todo debe girar en torno a la Escritura.
El espíritu y el clima de la MEDITACIóN debe ser la participación y el mutuo enriquecimiento, es un buscar en grupo lo que el Señor nos transmite por medio de su Palabra.
2.1 CóMO hacer la MEDITACIóN
Preguntas.
Algunos materiales que siguen la metodología de la Lectio Divina, facilitan algunas preguntas sencillas, que buscan llamar la atención del lector a algunos aspectos significativos que tiene el texto. Estas preguntas buscan favorecer la comunicación y el compartir en grupo, buscando que cada uno transmita aquello que descubre en la Palabra, lo que conoce de ella o lo que ve como novedad.
Esas preguntas son graduales, pues se parte de una muy sencilla e ingenua, para ir tratando gradualmente el texto en sí mismo, profundizando versículos o palabras. En sí las preguntas son un medio para el diálogo, un instrumento para el compartir.
Ver los VERBOS.
Una manera un poco más complicada pero también muy rica, es ver los verbos del relato, viendo si están en presente, en futuro, en pasado. Teniendo en cuenta lo que significan y lo que quieren decir con eso.
El relato.
Existen métodos de lectura que se detienen en ver el cuándo, el dónde, el quién y el cómo del relato, en vista al para qué. Son métodos de lectura que dan mucha atención al rol de los personajes, viendo lo que dicen y lo que quieren decir, en vista al sentido del mismo.
Independiente del cómo se haga la MEDITACIóN, es imprescindible que siempre esa reflexión termine con una alusión a nuestra realidad actual, a nuestro hoy, aquí y ahora, aplicando ese pasaje y ese mensaje a nuestra realidad cotidiana, que ella nos haga pensar en la manera de cómo estamos asumiendo esa Palabra en nuestra vida y lo que estamos haciendo al respecto. De ahí que, al finalizar la MEDITACIóN, siempre es bueno preguntarse: y a nosotros, a mí, ¿qué nos dice este pasaje?, ¿a qué nos compromete y cómo nos interpela?
2.2 Riesgo en la MEDITACIóN.
Un riesgo siempre actual es querer manipular la Palabra, hacerla decir lo que uno quiere oír o lo que le interesa, tergiversando el sentido propio y original del texto. Es ahí donde la comunidad o el grupo manifiesta el sensus ecclesie, el sentir de la Iglesia, dando a conocer aquello que hace parte de la propia fe que se desprende de una lectura fiel de la Palabra. Por otro lado, existe el riego de que una o dos personas monopolicen y acaparen la reunión, haciendo de ella no una oración, sino una charla o una clase. En esos casos el animador del grupo está obligado a dar la palabra a otros. En la MEDITACIóN debe primar el sentido común, la caridad y la solidaridad, dando espacio para que todos participen y haya un mutuo enriquecimiento.
3. Oración. ¿Qué le digo al Señor sobre...?
Este paso de la ORACIóN puede resultar innecesario, pues uno dirá, ¿qué acaso la lectura, no es oración?, ¿qué acaso la meditación y la reflexión, no son oración?, ¿y la contemplación...?, naturalmente que todo es oración, y todo es medio para el encuentro con el Señor, pero se coloca este paso que se le llama ORACIóN, buscando que esa palabra que fue leída y conocida en la LECTURA, que fue profundizada y reflexionada en la MEDITACIóN, que sirvió de medio para el encuentro de corazón a corazón con el Señor en la CONTEMPLACIóN, ahora se pretende iluminar nuestra vida personal o comunitaria a la luz de esa Palabra pidiendo la gracia para vivirla, o agradeciendo por el don que ella significa, o alabando al Señor por lo que ha implicado su revelación o su persona.
La ORACIóN es un recurso que se propone para que a partir de la Palabra se aplique el mensaje que ella transmite a nuestra realidad, buscando identificarnos con el mensaje que transmite y comunica.
Como toda oración y todo encuentro, en sí, no hay reglas ni normas fijas. En este paso de la ORACIóN cada uno, a partir del texto leído, meditado y contemplado le pide, o le agradece al Señor por lo que crea más conveniente. Es actualizar esa Palabra en nuestra vida actual.
3.1 Riesgo.
Es el divague, es no aplicar la Palabra a la propia vida, a la familia o a la comunidad. El peligro de la ORACIóN es hacer oraciones tan generales y sobre cualquier cosa, que se aplicarían muy bien a cualquier texto. En cambio aquí, lo que se busca es que ese texto reflexionado diga algo a la realidad que estamos viviendo.
4. Contemplación. ¿Qué me hace decirle al Señor?
La CONTEMPLACIóN es, en sí misma, la oración más profunda y personal. Allí ya no entra solo el saber y el conocer cosas de la Biblia, sino que es el encuentro personal y directo con el Señor. Ahí ya no cuenta la información que se posea, sino cómo se utiliza todo eso que se sabe de Dios, ya no para hablar del Señor sino CON éL.
Si en toda la Lectio Divina no existe una regla fija, sino que son pasos abiertos en busca del Señor por medio de su Palabra, en la CONTEMPLACIóN esto es la norma. Pues aquí uno se está metiendo en el mundo de Dios, donde no existen reglas, sino donde todo es gracia y don.
En la CONTEMPLACIóN se parte del texto que se leyó y se meditó, todo aquello que se ha dicho, que se ha escuchado, que se ha conocido ahora sirve de medio para hablarle al Señor de corazón a corazón. La CONTEMPLACIóN es buscar que la experiencia que ha tenido el escritor sagrado al comunicarnos el texto revelado, que eso se actualice en uno mismo a partir de lo que fue conocido. Es conocer vivencialmente al Señor no solo intelectualmente, sino adentrándose en el corazón de Dios, buscando conocer aquello que se conoce y se intuye a partir del texto.
La CONTEMPLACIóN es anticipo de la eternidad, pues según Jn 17, 3 “la vida eterna es que te conozcan a ti, Padre eterno y a tu enviado”. Es esto lo que se busca en la contemplación: conocer en profundidad a Aquel que da sentido a todo lo que creemos, a nuestro Dios, que es Uno y Trino. En este sentido, el texto nos da pistas, pero el profundizarlos, eso depende de la correspondencia y de la apertura de cada uno al Señor, que sale a nuestro encuentro y quiere que lo conozcamos, para esto nos da los medios y la gracia para conocerlo.
Para la CONTEMPLACIóN no es suficiente ser inteligente, sino que se necesita ser una persona con sed de Dios, con ganas de conocerlo y amarlo, de buscarlo y encontrarlo. De ahí que la CONTEMPLACIóN lleve a ese encuentro personal y dialogal con el Señor, es adentrarse en el texto llegando al corazón del Señor.
4.1 CóMO hacer la CONTEMPLACIóN.
Todos tenemos el texto escrito, podemos conocer el contexto donde fue escrito, la situación que generó dicho texto escrito, la finalidad del escritor sagrado, la forma como lo transmitió, pero todo esto puede ser simple información sino se consigue trascender toda esa información, haciéndola vida.
Centrarse en Jesús.
Nuestro interés básico y fundamental es conocer al Señor Jesús, lo que hace, lo que dice, lo que siente, cómo actúa y su manera de relacionarse con el Padre y con la gente. Es por esto que después de reflexionar sobre el pasaje, debemos parar y mirar al Señor Jesús, buscar fijarse solo en él. Ver lo que el texto dice sobre lo que hizo o dijo. Si el texto menciona algún detalle, jerarquizarlo. Pero centrarse en él y mirarlo fijamente, acompañarlo si va caminando, escucharlo de cerca y buscar fijarse en sus ojos para ver su corazón.
Visualizar.
En la meditación entra la razón y la inteligencia, en la CONTEMPLACIóN, la imaginación y la sensibilidad a lo espiritual. Queriendo conocer al Señor, detenerse; utilizar todos los recursos que se disponga para visualizar el pasaje que se está reflexionando. Ver los detalles, situarse en el momento y en el cuándo se realiza. Ser uno más de los que están con el Señor, colocarse uno a su lado, mirarlo, verlo, escucharlo, prestar atención a sus palabras. Mirarle al Señor, fijarse en sus ojos, dejar que él nos mire a cada uno de nosotros, quedarse en el silencio de una mirada penetrante que llega hasta lo más hondo del ser de uno mismo.
Coloquio.
Estando en esa situación de mirada mutua, siendo inundados por el amor que el Señor da, buscar el diálogo con él, el coloquio de corazón a corazón. A partir de aquello que fue dicho, que eso sirva para ir más allá del texto, ser capaces de interrogar y conocer al Señor, preguntarle sobre lo que siente, el porqué hace lo que hace o dice lo que dice. Compartir con él lo que uno siente ante esa situación, lo que piensa de lo que él dijo o hizo y que eso genere el diálogo con él; hablarle, contarle, preguntarle, pero a su vez darle tiempo para que él responda y se dé a conocer, y allí está la oración del silencio, del escuchar, del prestar atención, de oír al Señor en lo más profundo del corazón, donde solamente lo pueden oír los que lo quieren oír, pues él habla en el fondo del alma y su voz es clara para aquellos que tienen el corazón abierto. A esto se le llama CONTEMPLACIóN.
En grupos.
Cuando la Lectio Divina se hace en grupos, el momento de la contemplación puede hacerse en silencio, de acuerdo a la madurez del grupo. Pero también se puede leer el texto escrito que en algunos materiales se facilita, dando espacio para ese encuentro personal con el Señor, con espacios de silencio, para que aquello que fue escuchado sea asimilado y a su vez cada uno pueda decirle al Señor lo que está sintiendo en ese momento.
4.2 Riesgo.
En la CONTEMPLACIóN el riesgo es mínimo, pues ahí no existe la manera de conocer si hubo o no encuentro. La CONTEMPLACIóN es la oración más pura y profunda, allí cada uno se relaciona con el Señor de acuerdo a su propio crecimiento espiritual y a la respuesta y docilidad a la gracia.
5. Acción. ¿Qué va a cambiar?
Siempre es bueno recordar que la Palabra del Señor no es solo para ser conocida, sino que ella debe ser hecha vida (Mt 7, 21), y debe ser el fundamento de nuestras actitudes y de nuestros gestos (Mt 7, 24-27), porque son bienaventurados: “los que escuchan la Palabra y la ponen en práctica” (Lc 11, 28). Esto es el fundamento del quinto paso de la Lectio Divina, el ACTUAR, el vivir, el hacer vida aquello que fue reflexionado y rezado.
Si de verdad hubo encuentro de corazón a corazón con el Señor, no se puede seguir siendo el mismo, algo debe cambiar, de alguna manera se debe vislumbrar aquello que fue conocido.
La Palabra del Señor es una propuesta de vida, es un estilo de vida, una manera de vivir la vida, pero no es información, sino Buena Nueva, ella es para ser asumida y vivida. De ahí la necesidad de iluminar la propia vida con esa Palabra y ver de qué manera uno se está identificando y asumiendo ese estilo de vida. Es en este sentido donde el Actuar es un mirarse a uno mismo y sincerarse a sí mismo, viendo dónde uno está parado y, a la luz de eso, ver qué se puede hacer para hacer vida ese proyecto que el Señor nos deja en su Palabra.
El ACTUAR es un mirarse a uno mismo, es buscar las actitudes y la manera de vivir el mensaje que se ha encontrado y que es propuesta para mé, hoy, aquí y ahora.
5.1 Riesgo.
El riesgo en el ACTUAR es que las personas no apliquen el texto a su vida, sino que lo apliquen a la vida de los demás, dando recetas para todos, menos para sí mismas. A su vez, es bueno recordar que en el mundo de la vida espiritual todo es gracia y don, y ahí es el Señor quien actúa y se manifiesta y que nosotros apenas somos receptores de su amor, siendo así, tener cuidado para no caer en un voluntarismo e individualismo obsesivo, donde uno dice: "voy a hacer y lo voy a hacer, porque yo quiero". Eso no, en cambio, sí es importante escuchar aquello que el Señor está iluminando e inspirando por medio de su Palabra, escuchar y ver su voluntad por medio del texto que se está reflexionando.

Autor:
Padre Ernesto María Caro Osorio

jueves, 17 de septiembre de 2009

Ofersiva digital


SMS, DVD y mp3: la "contraofensiva" católica se hace con tecnología de punta
¿Cómo difundir la verdadera palabra de dios si la gente ya no va a la iglesia?, fue la pregunta de varios grupos católicos alarmados por el boom del Código Da Vinci. La respuesta fue llegar a sus seguidores a través de los medios que más consumen.
C.B. y N.Z. De la redacción de Clarín.com

conexiones@claringlobal.com.ar
La Iglesia católica ya no sólo predica desde el púlpito y, preocupada por el boom mundial del Código Da Vinci (al que acusa de ir contra su doctrina), se ha lanzado a la conquista de nuevos medios para llegar a sus fieles. Aunque suene extraño para propios y ajenos, la tecnología ya forma parte de la campaña contra lo que los grupos religiosos más conservadores llaman la “teología ficción”, que postula cosas tales como el matrimonio entre María Magdalena y Jesucristo. No casualmente, en los últimos días se conocieron tres nuevas formas para difundir la palabra de dios: los reproductores de mp3, los mensajes de texto para celulares y las películas.

Entre lo más novedoso, la Compañía de Jesús en Mount Street, Londres, lanzó “
Ora mientras caminas”, que permite que los fieles recen mientras caminan por la calle con su reproductor de MP3. La iniciativa, que está en marcha desde el 1° de marzo (miércoles de Ceniza), consiste en descargar en forma gratuita al reproductor de MP3 una oración diaria. Así, los usuarios que quieran tener la Biblia en sus oídos, podrán realizar diez minutos de oración en el colectivo, el tren, el subte o mientras trabajan, guiados por un pasaje de las escrituras especialmente elegido para ese día, debidamente musicalizado.

La idea surgió de una iniciativa de los jesuitas irlandeses que crearon un página “
Sacred Space”, un sitio que ofrece oraciones para descargar en la computadora. Ellos mismos reconocen que “los nuevos medios de comunicación cambiaron no sólo el modo de comunicamos, sino a la sociedad en sí misma” y que “la disminución en la asistencia a la iglesia es parte de una disminución en la concurrencia general a los clubes, conciertos, cines, reuniones políticas, canchas de fútbol y shoppings”. Entonces, la respuesta está en “llegar a los hogares, con todas las vías al alcance de la gente, e interactuar con los otros, a través de la televisión, Internet, el cable, el CD y el DVD

Pero los católicos irlandeses no fueron los primeros. Para Semana Santa, en Alemania también tienen su plan evangelizador. “La Cuaresma tiene como sentido la preparación cristiana para la festividad de la Pascua de Resurrección: la reflexión sobre Dios y las consecuencias para los hombres", se puede leer en la página de Internet
SMS Fasten 2006, donde los eclesiásticos germanos informan sobre su curioso proyecto: enviar los versículos durante los 40 días que dura la Cuaresma, desde el 1 de marzo al 16 abril.

Desde el otro lado del mundo, el cine (y su rápida expansión en el DVD y la televisión) es el camino elegido para preservar las ideas del catolicismo. La
Iglesia Romana está produciendo en India una película de ficción que se centra en el “sexo seguro”. “El enfoque aquí es utilizar el medio, en este caso el cine, que no sólo es el más popular en India, sino que está al alcance de la gente en todo el país'', explica el sacerdote Dominic Emmanuel, guionista del filme y portavoz de la arquidiócesis de Nueva Delhi.

La nueva película se llama “¿Por qué ocurre esto?” y podría ser un ejemplar hollywoodense, ya que incluye música disco y protagonistas corriendo bajo la lluvia. “No queríamos sonar demasiado predicadores. Toda una película sobre el VIH sería demasiado aburrido'', dijo Emmanuel, quien al principio pensó en un programa de televisión pero luego decidió que una película sería más efectiva.

No muy lejos, en Egipto, también planean buscar en el cine un aliado. Tras la controversia mundial en torno a la
publicación de las caricaturas de Mahoma por parte de diarios occidentales, Mohamed Ashub, un productor egipcio anunció que planea realizar la primera película árabe sobre la vida de Jesucristo. Un tema central del film, cuyo presupuesto, al parecer, superará en mucho el habitual del cine egipcio, será la huída de la sagrada familia a Egipto, dijo Ashub.

Atentos a las diferencias entre las religiones -para los musulmanes, Jesús no es el hijo de Dios, sino un profeta- y dispuestos a evitar que los cristianos se sientan ofendidos por el contenido de la película, la obra será presentada a sacerdotes de la Iglesia copta egipcia antes de su difusión. De este modo, la película de Ashub se sumaría a la
larga lista de producciones de cine bílico de Hollywood.

viernes, 21 de agosto de 2009

Fe,Respeto y Santa Tradicion

BENEDICTO XVI RECUPERA COMUNION DE RODILLAS Y EN LA BOCA


'Estoy convencido de la urgencia de dar de nuevo la hostia en la boca a los fieles, sin que la toquen, y de volver a la genuflexión como signo de respeto', dijo el papa.


Tras recuperar la misa tridentina en latín, el Papa Benedicto XVI dio un paso más en la restauración de de los viejos usos litúrgicos dando la Comunión a los fieles arrodillados, una práctica que había caído en desuso en los últimos 40 años.

El hecho tuvo lugar durante una misa al aire libre oficiada por el Papa en Brindisi (sur de Italia) ante unas 60.000 personas.Benedicto XVI ya había hecho lo mismo en la última misa pública que celebró el 22 de mayo pasado en la iglesia de San Juan de Letrán, en Roma, pero el acontecimiento tuvo menos repercusión porque el grupo de personas no era tan numeroso. Desde ahora, los fieles elegidos para recibir la comunión del Papa deben arrodillarse ante él en un reclinatorio y recibir la hostia directamente en la boca.

Tras la reforma litúrgica del concilio Vaticano II, entre 1962 y 1965, la práctica corriente era que los fieles recibiesen la hostia de pie y en las manos, para llevársela a la boca ellos mismos. También podían recibirla en la boca, pero de pie.

La genuflexión no estuvo nunca prohibida, pero quedó reservada a las parroquias más tradicionalistas.'Estoy convencido de la urgencia de dar de nuevo la hostia en la boca a los fieles, sin que la toquen, y de volver a la genuflexión como signo de respeto', dijo el Papa.


20 MARAVILLOSOS VALORES DE LA DIVINA EUCARISTIA


1. Asistiendo devotamente a la Divina Eucaristía, das a la Santa humanidad de Jesucristo, el máximo honor, y Él repara muchas de tus negligencias y omisiones y te perdona los pecados veniales no confesados y de los cuales estás arrepentido.

2. Cada Divina Eucaristía solicita perdón solicita perdón ante la justicia de Dios.

3. Disminuye sobre ti imperio de Satanás.

4. Puede disminuir la pena temporal merecida por tus pecados más o menos según tu fervor 5. Cada Divina Eucaristía te preserva de mucho y desgracias a los cuales estás expuesto. 6. Con cada Divina Eucaristía oída o mandada a celebrar, disminuye tu purgatorio.

7. Procura a las almas del purgatorio el mayor sufragio posible.

8. En la hora de la muerte las Divinas Eucaristías a las cuales has asistido devotamente, formarán tu más grande consuelo.

9. Una Divina Eucaristía a la cual has asistido en vida te será tal vez más provechosa, que muchas que por ti oigan después de tu muerte.

10. Una Divina Eucaristía te procura un grado más alto de gloria en el Cielo.

11. En ella recibes la bendición del Sacerdocio, que el Señor ratifica en el Cielo y quedan bendecidos tus negocios e intereses personales.

12. 'Sabed oh Cristiano, que se consiguen más meritos oyendo devotamente , una Divina Eucaristía, que distribuyendo a los pobre todos las propias riquezas o recorriendo en peregrinación toda la tierra' San Bernardo'

13. 'El Señor nos concede todo lo que en la Divina Eucaristía le pidamos y más aun, nos da aquello que nosotros no pensamos ni siquiera pedirle y que no es más necesario' San Jerónimo' 14. 'Si conociéramos el valor de la Divina Eucaristía, cuanto mayor celo tendríamos en oír' El Santo Cura de Ars.

15. La Divina Eucaristía es la mayor bien que se puede ofrecer por las benditas almas para librarlas y sacarlas del purgatorio y llevarlas a gozar de la gloria eterna 'San Bernardino'.

16. 'La Divina Eucaristía es el sol de los ejércitos piadosos y el centro de la religión Cristiana; el corazón de la devoción, el alma de piedad' San francisco de Sales'

17. 'La Santa Misa es la llave de oro del Paraíso.' San Leonardo de Porto'

18. El Espíritu Santo dice: 'El que ora salva y el que no ora se condena. La tentación es la campanilla que llama a la oración.'

19. Nuestro Señor Jesucristo dice: 'El que no está conmigo está contra mi.'

20. 'Toma parte a diario de este acto, la acción por excelencia y considera una merma para ti.


El día que no participas en la Divina Eucaristía, porque fuiste creado ante todo para alabar a Dios, servirle y mediante ello, salva tu alma' San Ignacio
.
No se imaginan la Belleza,Solemnidad,y presencia Viva De Dios,Maria ,El Espiritu Santo,Angeles Arcangeles, Santos ....... que acompañan La Celebracion y Vivencia de una Santa Misa Tradicional ; podemos asistir en :
BOGOTÁ: Priorato San Ezequiel Moreno DíazDirección:
Calle 36 # 16-60 Bogotá - Cundinamarca, Colombia.
Teléfonos: Tel.: +57 -1 -2454804Fax: +57 -1 -2850892n
Capilla :Dirección: Carrera 18 # 35-33 Bogotá - Cundinamarca- Colombia
Horarios de Misas: Domingos: 11:30 hs. (cantada)Durante la semana: 18:30 hs.
BUCARAMANGA: Capilla San José
Dirección: Calle 20 # 25-35Barrio San Francisco, Bucaramanga - Santander - Colombia Teléfonos:+57 (7)-645-6169+57 (7) 645-9108

viernes, 14 de agosto de 2009

Oremos por Correa y Chavez solo Dios los puede tocar en su corazon....


Artculo publicado por la revista Colombiana Semana
Correa ¿ángel o demonio?
PERFIL Al mandatario que inaugura este lunes su segundo período lo marcó una atormentada niñez. Es una mezcla poco común de nacionalismo y tecnocracia.
Sábado 8 Agosto 2009
Cuando Rafael Correa era apenas un candidato novato que figuraba en la mitad de la tabla de las encuestas, una periodista le preguntó: "¿Qué lo ha marcado en la vida?". Y Correa respondió: "Tuve una infancia muy difícil y hay sucesos que marcaron definitivamente mi vida y que preferiría no comentar".
Desde entonces, nunca más ha hablado sobre ese particular. Incluso, alguna vez, y ya como Presidente de Ecuador, en uno de sus habituales programas de radio de los sábados (al estilo del consejo comunal del presidente Álvaro Uribe o del Aló Presidente, de Hugo Chávez) hizo expulsar a un periodista que quiso tocar temas de su familia.Pero, con el paso del tiempo, se han ido filtrando, como piezas sueltas, algunos de los sucesos a los que Correa no quiso referirse aquella vez.
Cuando tenía 12 años, murió ahogada su hermana Bernardita, 11 meses menor que él; poco después su papá pagó cinco años de cárcel en Estados Unidos por servir como mula del narcotráfico y, en su época de universitario, su hermano Fabricio lo sorprendió un día con la noticia de que había encontrado a su padre ahorcado en la casa.
No tendría sentido traer a colación esos episodios de la vida privada si no es porque analistas ecuatorianos consideran que forjaron un rasgo sobresaliente del carácter del presidente Rafael Correa: el que hace que algunos lo tilden de rencoroso y otros, tal vez menos drásticos, lo califiquen de justiciero.

El sicoanálisis es sencillo. Todas estas tragedias, según allegados a Correa con los que habló SEMANA, tenían como telón de fondo una relación muy conflictiva con su padre. "Sus relaciones no eran las mejores", confirma Fabricio, el hermano mayor.
Su papá, que también se llamaba Rafael (igual que su abuelo y que su bisabuelo), pertenecía a una familia acaudalada, dueña de la hacienda más prestigiosa de la provincia de Los Ríos y donde se congregaban para la tertulia los intelectuales de la región.
Pero muy pronto, y cuando Rafael no tenía más de 7 años, su padre abandonó la casa, y en la práctica, fue a su mamá, a punta de vender almuerzos y sin abolengo alguno, a la que le tocó sacar adelante sola a los cuatro hijos. "Llegaba tan agotada, que rezaba el rosario de pie para no caer en un sueño profundo", recuerda Fabricio.Estas experiencias, para algunos, hicieron de Correa "un acomplejado social".
Un editor de un medio quiteño explica: "Se nota en la forma casi patológica como se refiere a los ricos. Hay una historia que repite, que cuando salían a vacaciones del colegio, todos sus compañeros se iban a sus casas de playa en Salinas y a él le tocaba quedarse vendiendo sánduches".
Pero para otros, lo que en verdad anima a Correa es una genuina preocupación por los más pobres. "Encarna esa figura de justiciero. Cumple los deseos de revancha de una sociedad que, como la ecuatoriana, siempre le ha echado la culpa a otros".
No perdona En lo que sí coinciden todos es en que el Presidente ecuatoriano detesta la mentira y guarda un profundo rencor por quienes le mienten o le hacen daño.
Por eso, dicen, nunca va a perdonarle al Presidente colombiano, Álvaro Uribe, que le haya mentido en el caso del bombardeo a territorio ecuatoriano en donde murió el jefe de las Farc 'Raúl Reyes'.
Le enfurece que lo haya menospreciado.Su rostro desencajado en la fotografía en la Cumbre de Río de marzo del 2008, en la que Correa se ve obligado a darle la mano a Uribe, es una buena muestra del nivel de odio que puede alcanzar a sentir.
"Si hubiera sido con Venezuela, Uribe no se habría atrevido. Pero cree que con Ecuador puede hacer lo que quiera", ha dicho Correa en privado.
Y por eso, tal vez, en otra explosión característica en él, la semana pasada dejó claro que si vuelve a ocurrir "nos vamos a la guerra". Pero ese no ha sido el único ejemplo.
Otro que sintió en carne propia la furia del huracán Correa fue Eduardo Somenssato, representante del Banco Mundial en Ecuador. Los dos tuvieron un rifirrafe cuando Correa fue ministro de Economía y el primer día como Presidente, lo declaró persona non grata
También han tenido que aguantar el chaparrón los dueños del Banco Pichincha, contra los que Correa ha emprendido toda una batalla jurídica. Hace una década, el banco le cargó por error una deuda de 67 dólares a su tarjeta de crédito y el nombre del hoy presidente terminó en una central de riesgos como deudor moroso.
Correa entabló una demanda por cinco millones de dólares por daños morales y la semana pasada la Corte condenó al banco a pagarle 300.000 dólares. Hay quienes están convencidos de que por esta misma pelea, Correa intentó sacar del aire el programa de televisión Los Simpson. Pues no parece haber ninguna razón sensata para vetar a la popular serie, que el interés de quitarle ese poderoso gancho para arrastrar televidentes que tiene el noticiero del canal Teleamazonas, también propiedad de los dueños del Banco Pichincha.¿Un neo-mamerto? Pero reducir a Rafael Correa a esa faceta de su vida sería un error.
Y quienes creen que Hugo Chávez y Rafael Correa están cortados con la misma tijera también se equivocan. Correa es una mezcla muy particular de lo que en dialecto colombiano se conoce como mamerto -especie originaria de América Latina de los años 70- y tecnócrata -especie creada por las universidades gringas de los años 90-.
Eso significa que aún hoy como Presidente le gusta tocar en guitarra, y en público, canciones de la 'nueva' trova cubana. Su favorita es aquella que en el coro dice "comandante Che Guevara".
Para su posesión, el lunes de esta semana, invitó a cantar a León Gieco y Pablo Milanés y muchos de sus discursos los termina con un "hasta la victoria siempre".
Y como si fuera un chiste del azar su vicepresidente se llama Lenin (Moreno), y su director de impuestos Carlos Marx (Carrasco).
Pero por otro lado, es fanático de la tecnología y obsesivo con la puntualidad y la eficiencia. Tanto, que muchos ministros han caído porque no han logrado cumplir las metas. Cuando necesita a un miembro de su gabinete se conecta con él vía videoconferencia. Es un adicto al trabajo. Pone citas a las 6 de la mañana, toma Red Bull, y cuando sale de Palacio, a la 1 ó 2 de la madrugada, se va en bicicleta a su residencia particular, que queda a unos ocho kilómetros.
Utiliza camisas otavaleñas, de cuello alto y bordados indígenas, pero con diseños exquisitos que le pueden costar hasta 200 dólares.
Le gusta la comida típica, pero hecha por un belga. Y tiene dos personas encargadas de surtir y cuidar su guardarropas, una de ellas lo acompaña incluso cuando viaja fuera del país. Es una mezcla de Eloy Alfaro, uno de los presidentes más adorados por los ecuatorianos, con un excelso tecnócrata egresado de las Universidades de Lovaina e Illinois, donde se graduaron colombianos como el presidente del Banco de la República y el ex ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla.Economista consagrado Esa doble condición hace que desde el punto de vista político, Correa pueda ser profundamente nacionalista, pero también tenga el suficiente dominio de la economía como para saber que no es buen negocio ir en contra de la propiedad privada.
Un aspecto en el que se diferencia notablemente de su homólogo Hugo Chávez.Rafael Correa es el Presidente que mayor impacto ha causado en Ecuador en el último medio siglo. Con una carrera meteórica -menos de 600 días de vida pública- ganó la Presidencia y en menos de 100 días al mando propuso una Asamblea Constituyente para cambiar toda la estructura del Estado ecuatoriano, cumplió su promesa de dar un grito de soberanía al sacar de Ecuador a los gringos de la base de Manta, logró superar una grave crisis y se tomó los poderes legislativo y judicial.Correa no llegó al poder por los caminos de la política sino por los de la academia. Empezó a acercarse dándole clases de economía, una vez a la semana, al vicepresidente Alfredo Palacio. El mismo que asumió la Presidencia en 2005, luego de que la "revolución de los forajidos" tumbó a punta de marchas callejeras a Lucio Gutiérrez.Lo primero que hizo Palacio fue nombrar a Correa ministro de Economía, pero sólo duró en el cargo tres meses. Los suficientes para hacer reformas de profundidad en la cartera (como eliminar el fondo de estabilización de los ingresos petroleros porque, según él, favorecía a los tenedores de deuda pública) y pelearse con los organismos internacionales, pero también para salir con cierta aura de niño genio y líder carismático. Cuando salió del ministerio, en la puerta lo esperaban cerca de 200 seguidores que coreaban "Correa Presidente".No era nada nuevo para él. Desde niño él ya sabía que iba a serlo. Lo decía y jugaba con sus amigos a gobernar.
A ellos, convencidos del liderazgo de Rafael, no les importaba repetir cada vez su papel secundario de ministros o diputados.A su mamá también le dejó claro que iba a ser Presidente y que por eso se iba a preparar como economista. En todos sus artículos y publicaciones se nota que tenía claro a donde quería ir. Apuntes críticos contra el Consenso de Washington, la dolarización y las reformas estructurales de América Latina.
En su tesis de doctorado trató de demostrar que todas estas recetas no sirvieron para crecer.Como Presidente trata de ser consecuente con su pasado académico, pero también se da las licencias que le exige el ejercicio político. Aunque como técnico asegura que la dolarización de Ecuador es un desgracia, también explica en privado porqué no la elimina: "el Presidente que quite la dolarización se cae. Y yo no soy tan suicida". En campaña siempre dijo que no iba a pagar la deuda externa, pero terminó recogiendo hace poco sus palabras. Según Grace Jaramillo, del prestigioso centro de estudios FLACSO, la negativa inicial de Rafael Correa a pagar la deuda externa podría considerarse como "una estratagema para ganar tiempo y hacer que la deuda perdiera valor".
Al final, y según las cuentas, le ahorró a Ecuador cerca de 7.000 millones de dólares. De cuando conoció a Chávez Correa siempre ha tenido un pensamiento de izquierda pero vivió la mayor parte de su vida alejado de los circuitos tradicionales de esa tendencia en Ecuador. Por eso se define como humanista cristiano, no marxista. Su vocación floreció en los boy scouts, en los que militó y lideró por casi 20 años, así como en grupos de catecismo que se pusieron de moda en Ecuador en la década de los 70 alrededor de la idea de monseñor Leonidas Proaño, un teólogo de la liberación.
En la universidad, Rafael Correa hizo parte de un grupo de este corte liderado por Gustavo Novoa, el entonces profesor y después presidente del país. Estaban convencidos de que los indígenas eran la base del cambio y por eso cuando terminó la carrera se fue un año a vivir con los nativos más pobres, a 3.600 metros del altura, en Cotopaxi.Por eso no se hace extraño que en su primer encuentro con Hugo Chávez, quedó prendado del discurso bolivariano, del presidente venezolano.
Según el mismo Correa cuenta, como ministro de Economía estuvo en la posesión del presidente de Paraguay, y allí, de todos los presidentes que conoció el único que llamó su atención fue Chávez. Este se enteró y lo invitó esa Navidad a Caracas.Desde entonces para nadie es un secreto el especial aprecio que existe entre los dos presidentes. Y para los ecuatorianos tampoco han pasado inadvertidas ciertas similitudes en el estilo de los dos presidentes. Entre otras, su manera de insultar a sus enemigos usando gracejos y todo tipo de epítetos con los que logra cierta identidad con el pueblo.
Correa se inventó la palabra "pelucón" para llamar a los ricos (por aquello de las pelucas de la corte del rey Luis XVI). A contendores suyos como León Febres Cordero, Cynthia Viteri y Álvaro Noboa les decía: "Mafiosos, princesita de la oligarquía o explotador de menores".
A los bancos internacionales, "burócratas que vienen como virreyes" y a los políticos "esa cloaca llamada Congreso Nacional". Y los periodistas que no son de su agrado, tampoco se han escapado de sus dardos: a una periodista la llama "gordita horrorosa" y a otro "bonsái". Sin embargo, Correa también trató siempre de guardar distancias con Chávez, con decisiones como la de no entrar al Alba, la unión de países inventada por el mandatario venezolano.
Sin embargo, hace poco y luego de ser reelegido, no sólo sorprendió con el anuncio de que profundizaría el socialismo del siglo XXI, la doctrina chavista, sino que contrario a lo que había dicho aceptó que Ecuador entrara al Alba. Hay quienes creen que el rencor contra el presidente Uribe fue el que finalmente terminó por volcar a Correa en los brazos de Chávez."En el capítulo Chávez Correa hay algunas cosas que no sabemos.
Él que es tan camorrista y resulta que a Chávez le aguanta todo. Chávez, por ejemplo, fue el que anunció que Ecuador iba al Alba y no Correa", comenta una periodista de Guayaquil.Lo que viene Este lunes empieza una nueva fase de la vida política de Rafael Correa. Asume su segundo mandato como presidente de Ecuador y también la presidencia de Unasur, la estrategia de seguridad de los países de Suramérica.Llega con cierto desgaste en las encuestas. En tres meses cayó de 59 a 40 por ciento, según la firma Market. En buena parte por un escándalo de corrupción de su hermano Fabricio, que logró contratos con el Estado por 80 millones de dólares. A Rafael Correa no le ha valido decir que no estaba enterado de los cruces de su hermano, ni tampoco la decisión que tomó de cortar de tajo todos esos contratos.Asimismo, se nota una nueva estrategia frente a Colombia. El primer paso que dio fue revelar el llamado diario de 'Raúl Reyes', que le ayudó a tomar distancia de las Farc en lo que a la opinión se refiere, pues si bien confirma que su primera campaña recibió plata de la guerrilla colombiana, también queda claro que fue a sus espaldas y que los responsables ya fueron destituidos.
El segundo paso, fue el de dar dos entrevistas que nunca antes había querido conceder a periodistas colombianos. Y para completar el presagio de buen ambiente, parece que Ecuador está arreglando por las buenas con Colombia el lío de los aranceles y salvaguardas que puso en jaque el comercio entre los dos países.Hugo Barder, director de la firma encuestadora Perfiles de Opinión, explica la nueva tónica de Correa. "
El conflicto con Colombia comenzó como una conveniencia política, pero me parece que estamos en un punto de inflexión que va a tender a ceder las tensiones y a llevar a algún tipo de acuerdo. En un sondeo hecho el 26 de julio, en Quito y Guayaquil, el 84 por ciento de los encuestados cree que Ecuador debe mejorar las relaciones diplomáticas con Colombia".
Una de las personas con las que habló SEMANA dijo que Correa tiene dos personalidades: a veces puede ser encantador pero otras un monstruo. Y tal vez, eso sea lo que mejor define al fenómeno de los últimos 50 años en la política de Ecuador, tal vez sea cierto que Rafael Correa tenga tanto de uno como de otro. Algo de ángel y algo de demonio.
Tomado de la revista Semana.

jueves, 6 de agosto de 2009

Vision Divina Del Arte......La Transfiguracion De Jesus.

Articulo tomado del Blog http://vivificar.blogspot.com/ sobre la grandeza de Jesús y la Autoridad y manifestación del PADRE.

Textos bíblicos: Mateo 17, 1-9; o bien Marcos 9, 1-9; Lucas 9, 28b-36
"Te has transfigurado en el monte, oh Cristo Dios, mostrando a tus discípulos tu gloria, según us capacidades. Haz resplandecer sobre nosotros tambien tu luz; por las plegarias de la Madre de Dios, oh dador de luz, gloria a ti.
La Fiesta. Para las iglesias de tradición bizantina, la fiesta de la "Transfiguración (Metamòrfosis) de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" expresa en el modo mas completo la teología de la divinización del hombre. En uno de los himnos de la fiesta se canta en efecto: "En este día en el Tabor, Cristo transformó la naturaleza oscurecida por Adán. Habiéndola cubierto de su esplendor la ha divinizado."
La solemnidad tiene su origen en la memoria litúrgica de la dedicación de las basílicas del Monte Tabor. Es posterior a la fiesta de la Exaltación de la Cruz, de la que, no obstante, depende su fecha. Según una antigua tradición, la Transfiguración de Jesús habría tenido lugar cuarenta días antes de su crucifixión. La solemnidad, por tanto se fijaría el 6 de Agosto, o sea, cuarenta días antes de la Exaltación de la Cruz, que caía el 14 de septiembre.
El nexo entre las dos fiestas se comprueba también por el hecho que desde el 6 de agosto se empiezan a cantar los himnos de la Cruz.
La fiesta entró en uso a finales del siglo V, y ya en el siglo VI encontramos insignes representaciones musivas, que recubren la bóveda del ábside central en la basílicas de Parenzo, San Apolinar en Classe en Rávena, y del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí.
El iconógrafo y la Fiesta.
Todo iconógrafo, después de haber recibido una consagración de sus manos para ejercitar en la Iglesia este sublime misterio de ser pintor de la belleza y mensajero de la luz que revela la imagen, empieza su servicio pintando precisamente el icono de la Transfiguración del Señor. Entre otras, porque toda imagen es cono un reflejo del rostro luminoso y glorioso del Cristo, como aparece en el Tabor; porque el iconógrafo tiene que plasmar en colores y símbolo la imagen interior contemplada por él en su propia oración, y porque tiene que comunicar a los demás con su arte algo de los rayos divinos que iluminaron a los apóstoles en el monte de la oración.
En un antiguo manual de arte iconográfico se puede leer: " Quien quiera aprender el arte pictórico, antes se instruya en él y se ejercite por un tiempo dibujando solo y sin cánones, hasta que se haga experto, luego haga invocación al Señor Jesucristo y una oración ante el icono de la Madre de Dios Odigítria." La oración y la invocación eran presenciadas por un sacerdote, que recitaba el himno de la Transfiguración y tras esto bendecía al aprendiz de iconógrafo."
La contemplación de la imagen evangélica.
La imagen nos ofrece con fidelidad plástica la narración evangélica de la Transfiguración del Señor, concentrando nuestra atención en una visión total y dinámica. Algunos iconos de este episodio presentan a los lados del monte, a Jesús que sube con sus discípulos a la montaña, y a Jesús que baja ya del monte, diciendo a los suyos que no revelen nada de cuanto ha sucedido.
Pero generalmente todo se concentra en el episodio que este misterio desvela ante nuestros ojos, poniendo de relieve los protagonistas del encuentro y los dos espacios que parecen juntarse: el cielo y la tierra.
La fiesta como el icono, constituye para el pintor y para el simple fiel, "según la medida de fe que Dios" ha dado a cada uno, esa experiencia intelectiva y espiritual que permite embocar la vía para desarrollar dentro del corazón de uno mismo la belleza de la luz.
Dice Gregorio de Nisa (335-395), "La manifestación de Dios le es dada primero a Moisés en la Luz, luego él habló con Él en la nube; y finalmente, devenido más perfecto, Moisés contempla a Dios en la tiniebla".
Pero, ¿qué significa la entrada de Moisés en la tiniebla y la visión que en ésta tuvo de Dios? "El conocimiento religioso es al principio luz para el que lo recibe: pues lo que es contrario a la piedad es la oscuridad, y la tiniebla se disipa cuando aparece la luz. Pero el Espíritu, en su progresar, llega, tras un empeño siempre más grande y perfecto, a comprender lo que es el conocimiento de las realidades y se acerca a la contemplación cuanto más se da cuenta de que la naturaleza divina es invisible.
La tiniebla es el término accesible de la contemplación, visión límite, y por tanto "luminosa". La tiniebla simboliza así la oscuridad de la fe y la experiencia de la proximidad de Dios.
El icono de la Transfiguración, por tanto habla de la luz, revelada a los Apóstoles, manifestación del esplendor divino, gloria sin tiempo. Esta imagen mas que cualquier otra refleja el principio por el que un icono no se mira sino que se contempla.

El Cristo.
En el centro de las representaciones iconográficas de la fiesta, resplandeciente de luz, aparece el Cristo. Los iconógrafos a menudo han sabido reproducir con gran maestría el concepto: cualquier parte del icono que se observe, desde los rostros de los personajes a los vestidos, a las rocas del paisaje, todo está iluminado por la luz procedente del Cristo.
Sus ropas son las blancas, las de la resurrección: la explosión de la divinidad, de la vida, de esa vida que es "la luz de los hombre." Sus vestidos blancos quieren expresar que es la fuente de luz: "Dios de Dios Luz de Luz", como dice la confesión de nuestra fe. Es es blancura esplendorosa de los vestidos que el evangelista Marcos describe con admiración.
Está situado en un círculo de luz que significa la gloria, la divinidad, el infinito. Es Dios. Es como un sol, con títulos bíblicos que se aplican desde la antigüedad a Jesucristo.
Él es el Salvador de los hombres, verdadero hombre, con mirada misericordiosa, que irradia un gran amor salvador hacia todos.
La luz percibida por los discípulos (la luz tabórica) es de tonos apagados -es reproducida, en efecto, con un gris- comparada con aquella tanto más esplendorosa que rodea al Cristo: ésta es sólo una sombra de la luz inaccesible en la que habita el Señor.
Cristo aparece en algunos iconos de la Transfiguración en medio de una figura geométrica que se llama "mandorla", "almendra". Es el signo pictórico que quiere reflejar la "nube" luminosa que lo cubre. Y la "nube" es el signo bíblico de la presencia de Yahvé, y por lo tanto es un símbolo del Espíritu Santo que está dentro de Jesús, que lo envuelve, que lo empuja, que impregna toda su humanidad de una manera velada, hasta que en la resurrección aparezca esta fuerza en todo su vigor.
En la revelación de Cristo se desvela y revela toda la Trinidad: - el Padre que dice: "Este es mi Hijo muy amado: escuchadle". - Cristo, el Hijo amado, revelado como Palabra y complacencia del Padre - El Espíritu es la nube que indica la gloria y la presencia sobre el Hijo amado, como en la Encarnación, cuando cubre con su sombra, como una nube, a Maria.
Moisés y Elías.
Jesús está acompaña
do por dos personajes. Uno viejo, que es Elías; otro más joven, que es Moisés, representado a veces con un libro, que significa la ley.
De Jesús dan testimonio la ley (Moisés) y los profetas (Elías). Podeos preguntarnos por qué están presentes en este misterio precisamente estos dos personajes que son testigos centrales de la economía de la salvación. Los dos son amigos de Dios, hombres de las montañas y de la oración, el hombre del Sinaí (Moisés), el hombre del Carmelo y del Horeb (Elías). Los dos representan la totalidad de los hombres: Moisés a los muertos; Elías a los vivos, ya que el profeta fue arrebatado al cielo, según la tradición bíblica, y llevado por un carro de fuego, la merkabah. Jesús es el Señor de vivos y muertos. Los dos buscaron el rostro de Dios, pero no lo vieron; ahora lo contemplan en el rostro de Cristo, que es imagen del Padre. Entran en la misma gloria de Cristo, son como sus precusores y profetas, sus evangelistas. Representan la Antigua Alianza que está en continuidad con la Nueva. Ante el Cristo de la Transfiguración la ley cede al que es la ley. La manifestación del Señor ya no es la brisa suave del monte Horeb que sorprende a Elías, sino la revelación plena de la palabra del Padre.

Los Apóstoles.
En la parte inferior del icono están los tres discípulos predilectos de Jesús: Pedro, Juan, Santiago. Es contraste de su postura es evidente. Jesús y sus dos testigos del Antiguo Testamento parecen reflejar ya la paz de una vida eterna. Los discípulos aparecen aterrados por la gloria del Señor, echados por tierra, en postura de terror sagrado. Quizá el iconógrafo quiere decir que nadie puede ver a Dios sin quedar totalmente sacudido por la fuerza de la visión. La luz y la voz del trueno los desconciertan. San testigos que han experimentado la fuerza arrebatadora de una revelación tan fuerte y tan extraña.
Pedro vuelto hacia Jesús, todavía tiene ánimo para decir algo: "hagamos tres tiendas..." Parece que quiere que este instante quede eternizado en un gozo sin fin.
Juan, el mas joven, el testigo del Verbo, parece lanzado por una fuerza vigorosa; parece que quiere huir y tropieza. Se cubre el rostro ante el resplandor de una luz que parece cegar, más que la del mismo sol.
Santiago, también por tierra, se cubre el rostro, incapaz de contemplar la gloria de su Maestro cara a cara.
Los tres están llenos de gloria. San testigos de la gloria y de la divinidad de Jesús, como serán testigos lejanos de la agonía de Jesús, de su verdadera humanidad, sujeta a los temores de la muerte.
Publicado por Teófilo de Jesús
Etiquetas: Artes Sacras,

viernes, 31 de julio de 2009







Wednesday, July 29, 2009
PCED responde a ciertas cuestiones de un fiel de Brasil


Primer documento (vía Fratres in Unum) que conocemos de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» luego de su incorporación a la Sagrada Congregación Para la Doctrina de la Fe. Se trata de una carta en respuesta a ciertas cuestiones formuladas en Abr-29-2009 por un fiel de Brasil. Primero las preguntas formuladas con traducción al español entre corchetes, después el texto de la carta de la PCED traducido al español.

1— Após ter entrado em vigor o Motu Proprio “Summorum Pontificum”, é necessária a permissão do Bispo Diocesano para que algum padre possa celebrar a Missa Gregoriana?
[¿Después de haber entrado en vigor el Motu Proprio “Summorum Pontificum”, es necesario el permiso del Obispo Diocesano para que algún sacerdote pueda celebrar la Misa Gregoriana?]
2— Os fiéis devem dominar a língua latina para poderem assistir a Missa Gregoriana? Ou bastaria apenas um folheto do missal em formato bilíngue (Latim – Português)para que os fiéis possam assistí-la?
[¿Los fieles deben dominar la lengua latina para poder asistir a la Misa Gregoriana. O bastaría apenas un folleto del misal en formato bilingue (Latín-Portugués) para que los fieles puedan asistir a ella?]
3— Um grupo pequeno de fiéis (por exemplo: 8 pessoas), embora seja estável, é insuficiente para que seja celebrada a Missa na Forma Extraordinária?
[¿Un grupo pequeño de fieles (por ejemplo: 8 personas), aunque sea estable, es insuficiente para que sea celebrada la Misa en la Forma Extarordinaria?]

4— O Bispo Diocesano deve cooperar para que o pedido de Missa Gregoriana feito por um grupo estável de fiéis seja realizado?

[El obispo Diocesano debe cooperar para que el pedido de la Misa Gregoriana hecho por un grupo estable de fieles se realice?]

5— Os fiéis que não fazem parte do grupo estável poderão assistir a Missa Gregoriana?
[¿Los fieles que no hacen parte del grupo estable podran asistir a la Misa Gregoriana?]

6— Poderão ser realizados matrimônios na Forma Extraordinária do Rito Romano?
[¿Podran realizarse matrimonios en la Forma Extraordinaria del Rito Romano?]

7— Com a publicação do Motu Proprio “Summorum Pontificum”, o Papa Bento XVI deseja que a Missa Gregoriana seja amplamente ofertada nas Dioceses?
[¿Con la publicación del Motu Proprio “Summorum Pontificum”, el Papa Benedicto XVI desea que la Misa Gregoriana sea ampliamente ofrecida en las Diócesis?]

8— O Santo Padre deseja que o ensino do Latim volte a fazer parte do currículo dos seminários para que os futuros padres possam celebrar Missas na língua latina?
[¿El Santo Padre desea que la enseñanza del Latín vuelva a hacer parte del currículo de los seminarios para que los futuros sacerdotes puedan celebrar Misas en la lengua latina?]

9— Os Bispos Diocesanos devem seguir as orientações da Comissão Pontifícia Ecclesia Dei sobre a aplicação do Motu Proprio “Summorum Pontificum” mesmo que o Núncio Apostólico no Brasil possa, hipoteticamente, emitir opinião contrária?
[¿Los Obispos Diocesanos deben seguir las orientaciones de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» sobre la aplicación del Motu Proprio “Summorum Pontificum” aunque el Núncio Apostólico en el Brasil pueda, hipotéticamente, emitir opinión contraria?]

PONTIFICIA COMISSIO«ECCLESIA DEI»Prot. N° 97/09
Vaticano, 18 de Julio de 2009
Ilmo. Sr. ...,A las cuestiones de su misiva del 29 de Abril p. p., se responde, a tenor del Motu Proprio “Summorum Pontificum”, cuanto sigue:

1 — El documento pontificio no prevé un permiso especial para que algún sacerdote celebre la santa Misa en la forma extraordinaria (art. 2)
2 — A los fieles no se les obliga a tener vastos conocimientos de lengua latina, bastando un misal bilingue o cualquier folleto
3 — El número de fieles del grupo estable depende mucho de las circunstancias locales, las cuales mostrarán si un sacerdote pueda o quiera, a pesar de sus encargos pastorales, ocuparse de un grupo relativamente pequeño
4 — El obispo diocesano debe estar de acuerdo con las directivas del documento pontificio (art 5 par 1; and CIC c. 392); otra cosa es verificar la efectiva practicabilidad, de acuerdo con lo que prevé el Motu Proprio
5 — Los fieles que no hacen parte del “grupo estable” pueden, evidentemente, participar de la santa Misa en la forma extraordinaria
6 — Los matrimonios según la forma extraordinaria son posibles, de acuerdo con el párroco (art. 9, par. 1)
7 — En cuanto a la aplicación amplia del documento pontificio en una diócesis, basta seguir las indicaciones del mismo documento
8 — En cuanto a la enseñanza del latín en los seminarios, dar una regla siempre válida del actual Código de Derecho Canónico:

Can. 249 — Institutionis sacerdotalis Ratione provideatur ut alumni non tantum accurate linguam patriam edoceantur, sed etiam linguam latinam bene calleant necnon congruam habeant cognitionem alienarum linguarum, quarum scientia ad eorum formationem aut ad ministerium pastorale exercendum necessaria vel utilis videatur.
En todas las cuestiones ulteriores, siempre se citará el documento pontificio, siendo el Santo Padre la suprema autoridad eclesiástica, a quien, por institución divina, estamos ligados por amor, respeto y obediencia.Acepte, Sr. ..., mis manifestaciones de viva estima y consideración en el Señor.

[firmado] Mons. Guido PozzoSecretario
Posted by SECRETUM MEUM MIHI at
6:41 AM
Labels: , , ,