En La Montaña De Dios ; tiene morada propia La Santa Trinidad,,llí viven,Oran Trabajan Los Ermitaños Eucarísticos Del Padre Celestial, comunidad Franciscana, esta en Pie de Cuesta Santander, Colombia ;Soy un Hijo espiritual del Apa Antonio Lootens Su Fundador q.e.p.d . La Comunidad no es responsable de lo que acá se expresa son mis opiniones Personales ,en respaldo de nuestra Sagrada Iglesia Católica Tradicional.
lunes, 24 de diciembre de 2007
martes, 11 de diciembre de 2007
Apa Antonio Lootens

Antonio Lootens Impens (Apa Antonio)
Era el año 1934, seis años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando su llanto rompió el silencio de la pequeña capilla de la clínica donde nació, en Gent, capital de las Flandes Orientales.Más que un llanto, era la mayor felicidad para el corazón de su progenitor, quien por fin tenía la di cha de recibir un hijo varón.
Por:NANCY SMITH PINILLAVANGUARDIA LIBERAL
miércoles, 7 de noviembre de 2007
La confianza con Dios

Papa Dios nos quiere cada vez mas cerca y nos brinda todo como Padre.
Quince Minutos con Jesús Sacramentado
No es preciso, hijo mío, saber mucho para agradarme; basta que me ames mucho. Háblame sencillamente, como hablarías al más íntimo de tus amigos, como hablarías a tu madre, o a tu hermano. •
Necesitas hacerme alguna súplica en favor de alguien?
Dime su nombre, sea el de tus padres, el de tus hermanos y amigos; dime en seguida qué quisieras hiciese yo realmente por ellos.
Pide mucho, muchas cosas; no vaciles en pedir, me gustan los corazones generosos, que llegan a olvidarse de sí mismos para atender las necesidades ajenas.
Háblame con llaneza, de los pobres a quienes quisieras consolar; de los enfermos a quienes ves padecer; de los extraviados que anhelas devolver al buen camino; de los amigos ausentes que quisieras ver otra vez a tu lado.
Dime por todos al menos una palabra; pero palabra de amigo, palabra entrañable y fervorosa. Recuérdame que he prometido escuchar toda súplica que salga del corazón. •
¿Necesitas alguna gracia?
Haz, si quieres, una lista de lo que necesitas, y ven, léela en mi presencia.
Dime con sinceridad que sientes orgullo, pereza y amor a la sensualidad, que eres tal vez egoísta, inconstante, negligente..., y pídeme luego que venga en ayuda de los esfuerzos, pocos o muchos, que haces para sacudir de encima de ti tales miserias.
No te avergüences, ¡pobre alma! ¡Hay en el cielo tantos y tantos justos, tantos y tantos santos de primer orden que tuvieron tus mismos defectos! Pero rezaron con humildad, y poco a poco se vieron libres de sus miserias.
Tampoco vaciles en pedirme bienes para cuerpo y para entendimiento: salud, memoria, éxito feliz en tus trabajos, negocios o estudios... Todo eso puedo darte, y lo doy y deseo me lo pidas en cuanto no se oponga, sino que favorezca y ayude a tu santificación.
Hoy por hoy, ¿qué necesitas? ¿Qué puedo hacer por tu bien? ¡Si conocieses los deseos que tengo de favorecerte! •
¿Te preocupa alguna cosa?
Cuéntamelo todo detalladamente. ¿Qué te preocupa?, ¿qué piensas?, ¿qué deseas? ¿No querrías poder hacer algún bien a tus prójimos, a tus amigos a quienes amas tal vez mucho y que viven quizá olvidados de mí? ¿No te sientes con deseos de mi gloria? Díme: ¿qué cosa llama hoy particularmente tu atención? ¿qué anhelas más vivamente y con qué medios cuentas para conseguirlo? Dime qué es lo que te ha salido mal, y yo te diré las causas del fracaso.
Hijo mío, soy dueño de los corazones, y dulcemente los llevo, sin perjuicio de su libertad, donde me place.
¿Estás triste o de mal humor?
Cuéntame tus tristezas con todos sus pormenores. ¿Quién te ofendió?, ¿quién lastimó tu amor propio?, ¿quién te ha menospreciado? Acércate a mi corazón, que tiene el bálsamo eficaz para todas las heridas del tuyo.
Cuéntame todo, y acabarás por decirme que, a semejanza de mi, todo lo perdonas, todo lo olvidas, y en pago recibirás mi consoladora bendición. ¿Tienes miedo de algo? ¿Sientes en tu alma tristeza? Échate en brazos de mi providencia.
Contigo estoy, aquí, a tu lado me tienes; todo lo oigo, ni un momento te desamparo.
¿Sientes desprecio por las personas que antes te quisieron bien, y ahora, se alejan de ti, sin que les hayas dado el menor motivo? Ruega por ellas, y yo las volveré a tu lado si no han de ser obstáculo a tu santificación.
¿Tienes alguna alegría que comunicarme?
¿Porqué no me haces partícipe de ella por lo buen amigo tuyo que soy? Cuéntame lo que desde ayer, desde la última visita que me hiciste, te ha consolado y hecho como sonreír tu corazón.
Quizás has tenido alguna sorpresa agradable; quizás se han disipado algunos recelos; quizás has recibido buenas noticias, una carta, una muestra de cariño; quizás has vencido una dificultad o salido de un apuro... Obra mía es todo esto, y yo te lo he proporcionado.
¿Por qué no has de manifestarme por ello tu gratitud, y decirme sencillamente como un hijo a su padre: gracias padre mío, gracias? El agradecimiento trae consigo nuevos beneficios, porque al bienhechor le agrada verse correspondido.
¿Tienes alguna promesa que hacerme?
Puedo leer en el fondo de tu corazón. A los hombres se les engaña fácilmente —a Dios, no.
Háblame, pues, con toda sinceridad. ¿Tienes un propósito firme de no ponerte más en aquella ocasión de pecado?, ¿de privarte de aquello que te dañó?, ¿de no leer más aquel libro que dió rienda suelta a tu imaginación?, ¿de no tratar más a aquella persona que turbó la paz de tu alma, haciéndote pecar? ¿Volverás a ser amable con aquella persona a quien miraste hasta hoy como enemiga? .
Hijo mío, vuelve a tus ocupaciones habituales, a tu trabajo, a tu familia, a tu estudio..., pero no olvides la grata conversación que hemos tenido aquí los dos, en la soledad de la capilla.
Ama a mi Madre, que lo es tuya también, la Virgen Santísima... y vuelve otra vez a mí con el corazón más amoroso todavía, más entregado a mi servicio: en el mío encontrarás cada día nuevo amor, nuevos beneficios, nuevos consuelos.
domingo, 4 de noviembre de 2007
Derecho a Vivir

La eutanasia es un acto deliberado de dar fin a la vida de una persona. «Anticipar la muerte, por muy cierta que sea, y por insoportable que parezca la vida, es otorgarse un derecho que sólo a Dios pertenece. Y esto aun cuando el enfermo consienta y lo solicite vivamente, porque ni siquiera él puede conferir un derecho que tampoco posee, ya que no es dueño ni propietario de su cuerpo y de su existencia».
La legalización de la eutanasia en 1992 ha provocado una enorme difusión de una tarjeta donde se dice que el portador no admite le sea practicada la eutanasia; y ochenta de cada cien mayores de setenta y cinco años no quieren ni oír hablar del Hospital por miedo a ser eliminados.
La doctrina de la Iglesia sobre la eutanasia puede resumirse en este decálogo:
1º.- Jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos, ni el personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona
Autor del texto: Padre Jorge Loring
jueves, 25 de octubre de 2007
Somos Muchos y seguiremos creciendo
(Datos de los estudios presentados en 2004
Los católicos en el mundo en el año 2002 ascendieron a 1.071 millones respecto a los 757 millones de 1978, según datos del " Anuario Pontificio 2004 ", presentado a Juan Pablo II.
lunes, 22 de octubre de 2007
Papa Dios
3.- Pero no olvides que la fuerza de tu debilidad es la oración. Cristo dijo: «Pedid y recibiréis»
4.- El pedir tiene su técnica. Hazlo atento, humilde, confiado, insistente y unido a Cristo.
5.- ¿No sabes qué decirle a Dios? Háblale de vuestros mutuos intereses. Muchas veces. Y a solas.
6. -No conviertas tu oración en un monólogo, harías a Dios autor de tus propios pensamientos.
7. - Cuando ores no seas ni engreído, ni demasiado humilde. Con Dios no valen trucos. Sé cual eres.
8.-¿Y las distracciones involuntarias? Descuida. Dios, y el sol, broncean con solo ponerse delante.,
9. - Si alguna vez piensas que cuando hablas a Dios Él no te responde..., lee la Biblia.
10.-No hables nunca de «ratos de oración»; ten «vida de oración».
martes, 9 de octubre de 2007
Oraciones de una Madre

Mi Madre linda tambien lo hacia
Cuando una noticia nos llega de Estados Unidos, en seguida pensamos en vuelos espaciales, en computadores electrónicos, en conflictos militares, avances tecnológicos, índices de la bolsa neoyorquina, estrenos de películas, etc. Pero hay mucho más. Hasta hay la devoción a la Virgen y el rezo de su rosario.Desde Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos, una señora cuenta así sus experiencias:«Cuando era niña, nuestra familia vivía en una pequeña casa, donde la abuelita venía a visitarnos; solía estar dos o tres semanas, y nosotras nos disputábamos el privilegio de estar en su compañía.
jueves, 4 de octubre de 2007

Hace unos 55 años, un Sr. tenía a su padre enfermo y salió a las 23 h. a buscar un sacerdote para que le administrara la Unción de los Enfermos, y no lo encontró. Su padre murió sin asistencia. Entonces se dijo: ¿ Por qué si hay policía, bomberos, médicos, veterinarios, mecánicos etc. de guardia, ¿cómo no hay sacerdotes?Entonces fundó el Servicio Sacerdotal de Urgencia .Hoy está difundido por Argentina, Paraguay, y Uruguay, y no conocemos si en otro lado se copió la idea.Este servicio consta de una guardia compuesta por dos laicos y un sacerdote. Ante la llamada de Urgencia de un enfermo, uno de los laicos, con su auto, lleva al Sacerdote hasta el lugar del que ha llamado. El otro se queda en el servicio atendiendo el teléfono por si hay otra llamada.El servicio funciona entre las 21:30 y las 6:00 horas, todos los días del año.Hace un año logramos que el gobierno Argentino nos otorgara un teléfono gratuito, el Nº 133. que en cualquier lugar del país donde funcione un S.S.U., puedes llamar de cualquier teléfono sin costo alguno, sin tarjeta ni monedas.En Argentina hay 16 servicios funcionando y 5 en formación. Todos están nucleados en la Federación Nacional de S.S.U. dela República Argentina. Esta depende del Episcopado Nacional. Cada servicio tiene una Comisión Directiva que lo dirige y dependen del Obispo del lugar. Por Luis José Suligoy, Vicepresidente de la Federación Nacional de S.S.U. (Argentina)www.salnet.com.ar/serviciosacerdotal
viernes, 28 de septiembre de 2007

Un famoso médico norteamericano poseía y administraba una extensa red de clínicas abortivas.
Tendemos a pensar que eso, la conversión, es decir el cambio radical en la orientación valórica y en las normas de conducta, es un tema bíblico, histórico, ajeno: atractivo material para películas e historias devocionales.
Pero no un tema mío.
Pbro. Raúl Hasbún Z.
jueves, 27 de septiembre de 2007

Como en ese entonces La Misa si era obligatoria cuando no en el colegio ,con los de la casa los Domingos ,con la mejor percha a veces con camisa almidonada oía uno a toda la honorable concurrencia decir con mucha devoción unas inolvidables Oraciones tradicionales en ese entonces y que ahora fueron remplazadas por oraciones mas líricas,con rimas y mas llamativas pero que nunca alcanzan la belleza y mensaje de las antiguas.Nadie se atrevía a ir a La Santa Misa ni siquiera en tenis "Es La Casa De Dios "le inculcaban a uno .
La siguiente se reza cuando no se puede recibir físicamente la Comunión:
Creo,Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo y en el Santísimo Sacramento del Altar.
Os amo sobre todas las cosas
y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma,
pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente
venid al menos espiritualmente a mi corazón.
Y como si ya os hubiese recibido,
os abrazo y me uno del todo a Vos.
Señor, no permitas que jamás me aparte de Vos.
Amén.
EN REPARACION DE LAS BLASFEMIAS ALABANZAS AL SANTISIMO SACRAMENTO
Preces
Bendito sea Dios,
Bendito sea su Santo Nombre,
Bendito sea Jesucristo, Dios y Hombre verdadero,
Bendito sea el nombre de Jesús,
Bendito sea su Sacratísimo Corazón,
Bendita sea su preciosísima Sangre,
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar,
Bendito sea el Espíritu Santo Paráclito,
Bendita sea la Excelsa Madre de Dios María Santísima,
Bendita sea su Santa e Inmaculada Concepción,
Bendita sea su gloriosa Asunción a los Cielos,
Bendito sea el Nombre de María, Virgen y Madre,
Bendito sea San José, su castísimo esposo,
Bendito sea Dios en sus Ángeles y en sus Santos.
EL CREDO DE LOS APÓSTOLES
Creo en Dios Padre,Todopoderoso,Creador del cielo y de la tierra. Y en Jesucristo, su único Hijo,Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen,padeció bajo el poder de Poncio Pilato,fue crucificado, muerto y sepultado,descendió a los infiernos,al tercer día resucitó entre los muertos,subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre, Todopoderoso.Desde allí vendrá a juzgar a vivos y a muertos. Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida perdurable.Amén.
JACULATORIA A LA SAGRADA FAMILIAJesús, José y María Os doy el corazón y el alma mía. Jesús, José y María Asistidme en mi última agonía. Jesús José y María En Vos descanse en paz el alma mía.
MAGNIFICAT
Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.
Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos.
Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Amen.
ACTO PENINTENCIAL
Yo confieso ante Dios Todo poderoso ante ustedes, hermanos,que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión:por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa.Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen,a los ángeles, a los santos y a ustedes, hermanos,que intercedan por mi ante Dios, nuestro Señor. Amén.
ANGEL DE LA GUARDA
Ángel de la guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día; hasta que descanse en los brazos de Jesús, José y María.
ORACIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASIS
¡Señor, haz de mi un instrumento de Tu PAZ. Que donde haya odio yo ponga AMOR. Donde haya ofensa, yo ponga PERDÓN. Donde haya duda, yo ponga FE.
Donde haya error, yo ponga TU VERDAD. Donde haya tinieblas, yo ponga TU LUZ. Donde haya discordia, yo ponga UNIDAD.
Donde haya desesperanza, yo ponga ESPERANZA. Donde haya tristeza, ponga yo ALEGRÍA.
Concédeme Señor la gracia de no buscar ser amado, como amar.Ser comprendido como comprender. Ser consolado como consolar, porque dando es como somos perdonados y muriendo en TI es como nacemos a la VIDA ETERNA.
ORACION PARA DESPUES DE LA SANTA MISA -
ALMA DE CRISTO
Alma de Cristo, santifícame. Cuerpo de Cristo, Sálvame . Sangre de Cristo, embriágame. Agua del costado de Cristo, lávame. Pasión de Cristo, confórtame. ¡Oh buen Jesús!, óyeme. Dentro de tus llagas, escóndeme. No permitas que me aparte de Ti. Del maligno enemigo, defiéndeme. En la hora de mi muerte, llámame y mándame ir a ti. Para que con tus santos te alabe. Por los siglos de los siglos. Amén.
BENDITA SEA
Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza a Ti celestial princesa Virgen Sagrada María yo te ofrezco en este día alma vida y corazón. Mírame con compasión no me dejes Madre mía morir sin tu Bendición.
SALVE
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia,vida y dulzura y esperanza nuestra:Dios te salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva;a ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.Ea, pues, Señora abogada nuestra,vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos y, después de este destierro, muéstranos a Jesús,fruto bendito de tu vientre.¡Oh clementísima! ¡oh piadosa! ¡oh dulce Virgen María!
Ruega por nosotros Santa Madre de Dios,Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de nuestro Señor Jesucristo.Amén.
lunes, 24 de septiembre de 2007
Que Tal ......como nos Cuida Dios

JUAN PABLO II SE LIBRÓ DE SER FUSILADO
Juan Pablo II no hubiera llegado a ser Papa si, en el año 1945, en Cracovia, un oficial de la Armada Roja de la Unión Soviética, culto y amante de la historia, no hubiera decidido salvar la vida, a pesar de las órdenes de Stalin, a un joven seminarista llamado Karol Wojtyla, que le había ayudado a traducir libros sobre la caída del Imperio romano. Este episodio, hasta ahora inédito de la vida del Papa, ha sido narrado al semanario italiano «Famiglia Cristiana» por el protagonista, el mayor Vasilyi Sirotenko, a quien Juan Pablo II le ha mandado una felicitación por su cumpleaños.
Sirotenko, profesor de historia medieval, formó parte de la 59ª Armada del general Ivan Stepanovich Konev que arrebató a los alemanes Cracovia el 17 de enero de 1945. Al día siguiente el soldado se encontraba entre los hombres que ocuparon una mina de piedra de la empresa Solvay a unos cincuenta kilómetros de la ciudad. «También allí los alemanes se rindieron y escaparon casi inmediatamente --recuerda--. Los obreros polacos se habían escondido: cuando llegamos comenzamos a gritar: sois libres, salid, salid, estáis libres. Cuando los contamos, eran ochenta.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
El Santo Rosario


B. Historia del Rosario.
A. ¿CÓMO REZAR MEJOR EL ROSARIO?
1. Antes de empezar
Buscar un momento y lugar apropiados. Si se reza en una iglesia, o en familia, o acompañado de otros puede obtenerse una indulgencia plenaria, con las condiciones acostumbradas. En otros casos, la indulgencia será parcial.
Proponerse alguna intención. Por ejemplo, rezarlo en acción de gracias o para obtener un auxilio de nuestra Señora. Puede rogarse por esa intención varias veces a lo largo de las avemarías.
2. Mientras se rezan las avemarías.- Hay varias posibilidades:
Contemplar el misterio de la vida del Señor que se dice al inicio.
Imaginarse que uno lo reza en compañía del Papa o de algún santo.
Imaginar que uno entona una canción a nuestra Señora y repite el estribillo.
Remarcar alguna palabra del avemaría (unas veces una, otras veces otra). Por ejemplo, Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
B. HISTORIA DEL ROSARIO
1. Formación del Rosario. Los dominicos.
Siglo XII
Aunque ya existía la costumbre de repetir avemarías en número variable, fue en el s XII cuando se fijó el número de 150, equivalente al de los salmos, para acompañar a los monjes mientras ellos recitaban los salmos del oficio divino. Ya en el siglo XIII, los cistercienses hacen tres grupos de 50 avemarías.
Siglo XIII
Nuestra Señora se aparece a Santo Domingo de Guzmán, le entrega el rosario y le impulsa a difundirlo por el mundo. Santo Domingo cumplió este encargo "con la más acendrada fe en la devoción del santo Rosario, que fue el primero en propagar, y que personalmente y por sus hijos llevó a los cuatro ángulos del mundo" (León XIII, "Supremi apostolatus").
Siglo XIV
Los cartujos intercalan el padrenuestro y meditan distintos momentos de la vida del Señor. Añaden "Jesús" al avemaría.
Siglo XV
El Beato Alano de Rupe (1428-1475), dominico, unificó los elementos del Rosario y le dio forma definitiva. Eligió el nombre de los quince misterios y fundó la cofradías del Rosario. Otros dominicos colaboran.
En esos años se añaden las letanías y se completa el avemaría añadiendo la parte final: "Santa María, madre de Dios, ruega por ...". Esto da lugar a una curiosa paradoja: es posible afirmar que el Rosario existió antes que el avemaría (ya se entiende).
Los Papas aprueban el Rosario (Sixto IV en 1479), y le otorgan indulgencias (Inocencio VIII en 1485, bula Sacer Praedicatorum Ordo).
2. Siglo XVI. Expansión. Lepanto.
- Las cofradías del Rosario se extienden por todas partes. Sus miembros adquirían la obligación principal de rezar el Rosario.
- Los dominicos propagan el Rosario en la América recién descubierta. Pronto adquirió gran popularidad.
- 1569. San Pío V en la bula "Consueverunt Romani Pontifices" estableció oficialmente la forma de rezar el Rosario que se ha mantenido hasta ahora.
- 1571 (7 de octubre). En el Mediterráneo, los turcos asolaban los pueblos cristianos asesinando, robando y tomando numerosos cautivos. Para poner fin a esta situación, se organizó una flota que se enfrentó a la armada turca -más numerosa- en el golfo de Lepanto. Esta famosa batalla supuso un gran alivio para los cristianos, que atribuyeron la victoria a la intercesión de la Santísima Virgen invocada en todas partes con el Rosario. El mismo Papa San Pío V participaba en una procesión rezando el Rosario por este motivo, cuando milagrosamente conoció y anunció la victoria. Después, añadió a las letanías "Auxilio de los cristianos", e instituyó la fiesta de Nª Sª de la Victoria, que más tarde pasó a llamarse Nª Sª del Rosario. Y el Rosario se propagó intensamente.
3. Iniciativas posteriores en torno al Rosario.
Siglo XVII
1629. Surge el Rosario perpetuo. El dominico Timoteo Ricci repartió 8760 tarjetas -tantas como horas tiene el año- entre quienes aceptaban dedicar una hora al año a rezar los quince misterios del Rosario. En 1858 se propuso una hora mensual.
Siglo XVIII . . . Nace la procesión popular del Rosario de la aurora.
Siglo XIX
Se propaga el Rosario viviente: Se forman grupos de quince personas que se comprometen a rezar diariamente un misterio del Rosario. Así cada grupo reza día a día el Rosario completo.
Siglo XX
Durante la segunda guerra mundial surge la Cruzada del Rosario. En USA (padre Peyton) nace el famoso lema "familia que reza unida permanece unida".
4. Siglo XIX-XX ¡Rezad el Rosario!
A comienzos del siglo XIX, el Rosario forma parte de la vida cotidiana del católico. Se piensa acertadamente que el cristianismo reclama devoción a nuestra Señora, y el amor a la Virgen implica rezar el Rosario. Años después, varios hechos invitaron a rezarlo más.
1858 (11 de febrero). Lourdes. Nuestra Señora se aparece con el rosario en la mano, e indica a Bernardette que lo rece. "La misma Santísima Virgen recomendó especialmente este modo de oración, cuando se apareció y lo enseñó a la sencilla muchacha en la gruta de Lourdes" (Pio XI, Ingravescentibus malis, 16).
1883. León XIII declara octubre como mes del Rosario.
1884. Segunda encíclica de León XIII invitando a rezar el Rosario.
1889. Tercera encíclica de León XIII insistiendo en rezar el Rosario.
1891-1898. Una encíclica es el documento de mayor categoría que escriben los Papas. Y ya llevamos tres encíclicas sobre el Rosario. Cualquiera podría pensar que el tema ya está claro. Pero el Papa necesita de las oraciones de los cristianos e insiste en el rezo del Rosario dedicándole 8 encíclicas más, año tras año: 1891-92-93-94-95-96-97 y 1898. Durante ocho años seguidos el Papa León XIII recomienda a los católicos el rezo del Rosario. Le ha dedicado 11 encíclicas (aparte de otros 11 documentos de menor categoría donde el Rosario es también el tema central).
En consecuencia, a comienzos del s.XX nadie duda de que un buen cristiano reza el Rosario. Sin embargo, en el cielo piensan que conviene insistir más, y Nª Señora interviene de nuevo.
1917 (13 de mayo). Fátima. Santa María se apareció a tres niños portugueses (Francisco, Jacinta y Lucia) y les cita los días 13 de cada mes, hasta octubre donde hizo un gran milagro ante 70.000 personas. En esas apariciones, habló a los niños de varios temas: la paz, la penitencia, la conversión, el desagravio, etc. Pues bien, María se presentó así: "soy la Señora del Rosario" (6ª aparición), y en cada una de las apariciones animó a los niños a que rezaran el Rosario.
León XIII había recomendado el Rosario con insistencia anual. Nuestra Señora lo recordó mensualmente.
5. Siglos XX y XXI
Esta insistencia tan reiterada no fue suficiente. Avanzado el siglo XX se extendió una aguda crisis en la Iglesia y en la devoción mariana. Por ejemplo, la década 1964-1974 se ha llamado "el decenio sin María" (tremendo). Y sin Dios, pues esta devoción no fue sustituida por ninguna otra.
Siglo XXI. Juan Pablo II escribe la encíclica "Rosarium Virginis Mariae". Allí:
Se declara un año dedicado al Rosario (octubre 2002 - octubre 2003).
Se proponen 50 avemarías más: los misterios luminosos, completando así el recorrido evangélico que se realiza al rezar el Rosario.