martes, 21 de agosto de 2007

LA LITURGIA HA SIDO VIOLADA











Articulo muy interesante que encontré en una pagina Mariana
http://www.msm-es.org/ del Movimiento Sacerdotal Mariano fiel impulsador de Los Cenaculos a nivel mundial.

"LA LITURGIA HA SIDO VIOLADA"
(ha dicho el Papa)

POR LOS TRADUCTORES DEL MISAL
(añadimos )


Si la Nueva Misa posee defectos de origen (Juan Pablo II afirmó en Fulda de Alemania que "La Liturgia ha sido violada"). los TRADUCTORES de lengua española la han destrozado más todavía.
El Concilio de Trento definió que "El Canon de la Misa está exento de todo error" ("Ab omni errore purum": .D. 942-953).
Pero los TRADUCTORES AL ESPAÑOL lo han plagado de errores, herejías. equívocos. inexactitudes y ambigüedades sin cuento.

Y esto es un verdadero sacrilegio.

Dividimos este trabajo en cinco apartados:
1) TRADUCCIONES HERÉTICAS
2) TRADUCCIONES TENDENCIOSAS
3) TRADUCCIONES ERRÓNEAS
4) ADVERTENCIAS
5) CONCLUSIÓN


1) TRADUCCIONES HERÉTICAS

a).- En las oraciones de la Ofrenda del pan y vino, traducen: "Este pan... SERA para nosotros pan de vida", "Este vino será para nosotros bebida de salvación".

Pero el texto latino dice: "fiet"="se convertirá"... en El Pan de Vida", "Se convertirá... en La Bebida de Salvación".
Porque el pan ofrecido en el Ofertorio, ya no será pan en la Consagración: se convertirá en el Cuerpo de Cristo, "Pan vivo bajado del cielo", capaz de transmitirnos SU VIDA Y SU SALVACIÓN. Lo contrario es negar la presencia real de Cristo en la Consagración. (Herejía).

b).- En la Consagración del Cáliz, la Forma tal como está en latín es: "HIC EST ENIM CALIX SANGUINIS MEI, NOVI ET ETERNI SACRAMENTI, QUI PRO VOBIS ET PRO MULTIS EFFUNDETUR IN REMISIONEM PECCATORUM".
Ahora bien; las palabras "PRO MULTIS" (por muchos) las traducen: "por todos". Esta traducción contiene la herejía protestante afirmando la salvación de todos por la sola fe sin obras.
Es de notar que algunas veces la palabra "muchos" en la Escritura se refiere a "todos"; pero cuando hay contraposición de sentido (como en el caso presente), la cosa se aclara.

Por ejemplo: "muchos son los llamados y pocos los escogidos". Es verdad que el Divino Redentor murió por "todos" los hombres; pero el Catecismo Romano afirma que en la Consagración del Cáliz Nuestro Señor dijo "por muchos" excluyendo expresamente "por todos", pues allí se refería a los que se iban a aprovechar de Su Pasión. Por eso añade: "para remisión de sus pecados".
En efecto. no a todos obtiene la remisión de sus pecados la Sangre de Cristo. como sucedió con los que pidieron que "cayese sobre ellos y sobre sus hijos" (cargando con el pecado de hacerla derramar).
También la Sangre de Cristo es causa de condenación. Así San Pablo afirma que "el que bebe indignamente el Cáliz del Señor, traga su propia condena", "... será reo de la Sangre del Señor" (1 Cor, 11,27-29), Y,., "Dios vengará la Sangre del Cordero, dándola a beber a los hombres que la derramaron" (Apoc, 16,3-7).

Si todas las palabras de la Forme de la Consagración del Cáliz pertenecen a la esencia de la Forma (sentencia de Suárez, Lugo, S Alfonso, etc.), el traducir "multis" por "todos" pone en peligro la Consagración. Y ¿se puede poner en peligro la validez de una cosa tan grande y sublime como la Santa Misa?
Santo Tomás (3q. 7Ba.1 –8) dice que son de le esencia: "HIC EST CALIX SANGUINIS MEI", las demás son de la substancia. En todo caso, añade, si se ha modificado o suprimido una palabra, se debe repetir la fórmula entera para asegurar la Consagración.
RESUMIENDO: Jesús distingue la Sangre Suya para remisión de los pecados, de la derramada infructuosamente. Y advierte que "entrega Su Sangre como rescate por muchos" (Mc. 10,45), ("Cargó con los pecados de muchos" -Is. 53,12).
Es, pues, una herejía (de los protestantes) traducir "todos" en lugar de "muchos". En ella va latente también la negación de la existencia del infierno: pues si todos se salvan, ¿por qué dirá Jesucristo: "id malditos al fuego eterno"?.
¿Qué pecado habremos cometido para que en la Consagración del Cáliz, obrando los sacerdotes "in persone Cristi", obliguemos al Señor a pronunciar una herejía? (III).

c).- "BENEDIXIT". En la Consagración se usan las mismas palabras de Cristo y se hacen los mismos gestos que realizó El en la Ultima Cena.
Y dice el Latín: “Tibi gratias agens, BENEDIXIT, fregit, deditque,.." (dándote gracias, lo BENDIJO -el pan-, lo partió y lo dió..,),

Pues bien; traducen así: "dándote gracias Y BENDICIENDO (ó TE BENDIJO), lo partió y dió..." En efecto, los protestantes no creen en cosas benditas (bendiciones constitutivas), sino en bendiciones a Dios (bendición invocativa). Por eso, los traductores imbuidos de espíritu protestante, traducen: “TE BENDIJO" ó "BENDICIENDO" (a Dios) cuando en realidad es: "bendijo el pan".
Lo mismo se diga, mutatis mutandis, de la Consagración del Cáliz.
¿Y no estará aquí latente le herejía de la transignificación o transfinalización (como dicen) en vez de TRANSUBSTANCIACIÓN?

d).- "MYSTERIUM FIDEI". Traducen: "Este es el Sacramento de nuestra fe". Debiera decir simplemente: "MISTERIO DE FE".

La palabra "MISTERIO" incluye el Sacrificio y el Sacramento. Además, decir: "Este", como si solo existiese "un solo" Sacramento de nuestra fe, es herético.

e).- "KYRIE".- El latín (aquí el griego) dice: "Señor, ten piedad de nosotros".

Traducen: "Señor, ten piedad"... ¿de quién?: ¿de les almas del Purgatorio? ¿de los animales?.., En fin, ¿de los condenados? (Aclárenlo Vds.).

f.- Volvemos al Ofertorio. El latín dice: "oflerimus" (ofrecemos); y traducen: "presentamos". Porque para ellos el Ofertorio es una mera presentación del pan y vino sobre la Mesa. No, señores; existe un verdadero OFERTORIO.

No es lo mismo presentar una cosa que ofrecerla; esto supone una entrega.
Un esposo, por ejemplo, presenta su esposa a los demás, pero no la "ofrece". Traduzcan, pues "OFRECEMOS". Así está en el Misal. Pero revisen también toda la oración. que dista mucho vuestra traducción del contenido expresado por el latín.

g).- En el CREDO: "Consustantialem Patri" (Consustancial al Padre)

Traducen: "de la misma naturaleza que el Padre".
Eso es arrianismo puro. ¿Y para eso tanto trabajo de los Padres del Concilio de Nicea pare convencer a los arrianos sobre la necesidad de emplear la palabra "consustancial"?

Que no se entere San Atanasio ni nuestro Osio de Córdoba...(¡). No es lo mismo naturaleza que sustancia. Dos manzanas son de la misma naturaleza, pero no tienen la misma sustancia. Pero N. S. Jesucristo no solo tiene la misma Naturaleza divina que el Padre, sino Su misma Sustancia. Lo contrario serie (repetimos) arrianismo puro.

2).- TRADUCCIONES TENDENCIOSAS

a).- En el SACTUS: "Dominus Deus Sabaot" (Señor Dios de los Ejércitos)

traducen: "Señor Dios del Universo". En el afán de unir todas las religiones, los muy ecumenistas traductores han hallado un dios común: "El Dios del Universo". Pero confundir "Ejércitos" (de los ángeles) con el "Universo", es lo mismo que confundir un camello con una catedral...
Si. ya os entiendo: Ese "Dios del Universo" lo habéis heredado de Teilhard de Chardin, para quien Dios es: "un Dios al que no se adora, y al que se le puede encontrar sólo a través de la culminación de un Universo..."(¡)

NOTA: Los libros de este hereje han sido adoptados por los francmasones, No nos sorprenda cierto olorcillo masónico en todo lo que vamos examinando,..

b).- "Ecce Agnus Dei qui tollit peccata mundi" (Este es el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo).

Traducen: "...que quitas el pecado..." en vez de "los pecados" (en plural). Ello da pie para creer se trata del pecado colectivo (como afirman algunos) y no contar los pecados individuales. Y así jugamos al equivoco. Así también se suprime la responsabilidad personal y por ende la confesión y el castigo que no se merece...

c).- Exspectantes beatam Spem et adventum Salvatoris nostri Jesu Cristi". Debe decir en castellano: "Esperando la dichosa Esperanza y la venida de nuestro Señor Jesucristo".

Pero han traducido: "mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Señor Jesucristo". Como se ve, suprimen lo referente a nuestra "Dichosa Esperanza" (la Gloria). También hay sectas heréticas que no creen en ella. ¡No camuflar errores!...

d).- También los traductores se muestran partidarios de eliminar el Dogma del ALMA HUMANA (como tantos herejes). Así en la traducción del "Domine, non sum dignus", las palabras "sanabitur anima mea" las compusieron por "bastará para sanarme". Debe decir: (como siempre se rezó): "mi alma quedará sana" (ó "salva").

3) TRADUCCIONES ERRONEAS
NOTA: Nos limitamos casi exclusivamente al Ordinario de la Misa.

a).-"La Gracia de nuestro Señor Jesucristo, el Amor del Padre y la Comunión del Espíritu Santo esté con vosotros". El latín dice: "Communicatio" = Comunicación (del Espíritu Santo), porque la "comunión" se puede entender la comunión eucarística, la comunión en la misma fe o unión del Papa con los Obispos...

El término "esté", mejor se traduciría por sea, porque la comunicación se hace y no solo está.

b).- "Hermanos: Antes de celebrar los sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados". Debe decir (en consonancia con el latín): "Reconozcamos nuestros pecados PARA PREPARARNOS A CELEBRAR...", (ó "para que seamos aptos para celebrar..").

c).- CONFITEOR: Debe decir: "Yo confieso a Dios", y no "ante Dios". Porque también me confieso ante los bancos, los cirios y las columnas de la iglesia.

"Por mi gran culpa". Debe decir: "grandísima". Así está en latín y expresa mejor el lenguaje del corazón arrepentido.

NOTA: Los traductores son muy secos y demasiado tacaños para llamar a Dios con un superlativo. Así: "clementissime" traducen por "misericordioso" (Cfr. "Te igitur"); "dilectissimi" traducen por "amado" (Cfr. Quam oblationem") ¿Cómo anda ese Don de Piedad?

d.- GLORIA. El latín dice: "Hominibus bonae voluntatis" (los hombres de buena voluntad), Prescindiendo de razones teológicas, diremos que así concuerdan todas las traducciones (que sepamos); ¿por qué no la traducción española?.

e).- Y otra vez el "qui tollis peccata mundi" traducido por "el pecado del mundo" (en singular). ¿A qué pecado social o colectivo os referís?

f).- "Solo Tú eres Santo, solo Tú Señor". El latín pone en adjetivo: "Tú SOLO eres El Santo. Tú SOLO El Señor"... No es verdad que sólo Dios es santo y señor, ya que hay muchos que son santos y señores. En este caso se equipararía a Dios con las criaturas, lo cual sería grandísima blasfemia.

g).- LECTURAS: "Laus, tibi, Criste" (Alabanza a Ti, Cristo) traducen por "Te alabamos, Señor" (¡).

h).- CREDO: ¿Por qué habrán traducido "CREEMOS" en vez de "CREO"? ¿Otra vez el colectivismo? Pero si hasta en la profesión de fe en el Bautismo, a pesar de que el sacerdote pregunta a muchos "¿creeis?", cada cual responde en singular: "creo"... Porque la fe es virtud personal. Nos aseguran que sólo los españoles traducen así... (1),

i).- "En tiempos de Poncio Pilato". Debiera decir: "Bajo el poder de Poncio Pilato" (como se ha rezado siempre), El poder de un gobernador y los tiempos de su gobierno son cosas muy distintas. El poder de Poncio Pilato sobre Nuestro Señor fue reconocido por el mismo Redentor al decir: "No tendrías sobre Mi ningún poder, si no se te hubiese dado de Arriba". He ahí el AMOR de todo un Dios sometiéndose al poder de un hombre (¡) para ofrecerse como Víctima de amor y de obediencia por nosotros. Refléjese en la traducción.

CANON ROMANO
j).- "Uti acepta habeas et benedicas haec dona, haec munera": Traducen: "que aceptes y bendigas estos dones". Queda sin traducir: "munera". Sobre el Altar hay dones (de Dios) y obsequios (munera) del hombre. "Munera" tiene el significado de obligación, de ofrenda por parte del hombre.

k).- "Memento, Domine,., omnium circunstantium... pro quibus tibi oflerimus VEL qui tibí offerunt". Traducen: "Acuérdate, Señor, de todos los aquí reunidos... por ellos te ofrecemos Y ellos te ofrecen..." El término VEL es disyuntivo y marca la diferencia esencial entre el sacerdote oficiante y el sacerdocio común de los fieles, (Fijense los lectores cómo el cambio de una simple partícula es aprovechado para infiltrar un error dogmático).

l).- QUAM OBLATIONEM: En la traducción de esta oración se han suprimido las palabras: "Benedictam, adscriptam, ratam, rationabilem, aceptabilemque". Es increíble la audacia sacrílega de esos traductores violando la Santa Misa.

Sin embargo no sobra ninguna palabra en esta admirable oración. Así: 1º) La bendición santifica la víctima, haciéndola capaz de ser ofrecida a Dios (benedictam); 2º) la oblación entrega la víctima a Dios, que la apropie (adscriptam); 3º) la oblación así aceptada, confirmada y ratificada (ratam), da lugar a proceder a su inmolación; 4º) por la consumación la Víctima es despojada de su materialidad y elevada a un estado más digno y santo, más espiritual (rationabilem); y la Comunión requiere por parte de Dios la previa aceptación (acceptabilem).

ll).- "Quaesumus, Domine, ut placatus accipias".

Traducen: "Acepta, Señor, en tu bondad".
Debe decir: "Te rogamos, Señor, que aceptes aplacado...". Pues nuestros pecados bien merecen las iras de Dios... Apunta al Sacrificio propiciatorio, que niegan los protestantes, y... los traductores de resabios luteranos, como lo estamos demostrando prácticamente...

m).- "DONEC VENIAS": "Hasta que vengas" (es la traducción exacta). Sin embargo, traducen: "¡Ven. Señor Jesús!". Es un contrasentido exclamar ante el Señor presente: "¡Ven, Señor Jesús!". -Pero ¿cómo? (dirá El) ¿no crees que estoy aquí?. -En efecto, el latín tiene otro significado muy distinto.

Se refiere a la última venida: "Anunciamos tu muerte... hasta que vuelvas". Pero para un protestante o un anglicano, Cristo no acaba de llegar al Altar (en la Consagración), pues ya está presente en la asamblea. ..(¡).

n).- "Omni benedictione celesti et gratia repleamur". Debe decir: "Seamos colmados de toda gracia y bendición celestial". Pero han traducido: "Bendecidos con tu gracia, tengamos parte en le plenitud de tu Reino". Sobran palabras y ofuscan el significado de la "gracia" y la "bendición" en sentido católico. (¡NO ser pedantes!).

ñ).- "Beati qui ad Coenan Agni vocati sunt" (Dichosos los que han sido invitados a la Cena del Cordero). Los traductores se contentaron con decir: "Dichosos los llamados a esta cena". (Si esa es una cena cualquiera, prefiero la de mi casa).

0).- OTRA OMISION IMPORTANTíSIMA: En el Prefacio suprimieron: "Los Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Potestades...". Pero... ¿por qué razón, señores traductores? ¿Con qué autoridad habéis cercenado de la Liturgia las Jerarquías celestiales?. -Ya lo sé: muchas son las sectas heréticas que no creen en las distintas Jerarquías de los coros angélicos...

p).- El latín dice: "Et Verbum Caro factum est et habitavit in nobis".

Traducen: "Y la PALABRA se hizo hombre y acampó entre nosotros". Sin embargo, siempre el pueblo fiel entendió que el "Verbo" es el "Hijo de Dios"; pero PALABRA se haga hombre.. .(¡). Además PALABRA es femenino; puede inducir a confusiones: recuerda algo vaporoso que sale de la boca.

En fin; que nos quedamos con la traducción de siempre: "El Verbo (de Dios) se hizo hombre, y habitó entre nosotros". Porque (también) ese "acampó" por muy deportivo que parezca, nos sugiere que el Señor hizo una tienda para sí, independiente de la nuestra, en la que queremos que “habite". Así lo manifestó El mismo: "Haremos nuestra morada en él" (Jn. 14,13).

q).- PLEGARIA II: "Et universo clero". Debe decir: "y a todo el clero".

Pero han traducido: "y a todos los que en ella (Iglesia) cuidan de tu pueblo". Esos señores tan protestantizados, no quieren reconocer la diferencia entre el sacerdocio ministerial y el sacerdocio común de los fieles. Ya lo hemos advertido en la letra k. -Sin embargo, deben reconocer que también "cuidan del pueblo" las asistentes sociales, las enfermeras, y tantas y tantas religiosas...

r).- "Ten misericordia de nosotros, y así con María, la Virgen Madre de Dios, los Apóstoles y cuantos vivieron en tu amistad...".

El latín pone BEATA antes del nombre de María, BEATIS antes de Apóstoles, y nombra OMNIBUS SANCTIS a todos los Santos. Pero como los protestantes no admiten el culto de los Santos, ahí tenemos la supresión de esos calificativos (beata, beatis. Sanctis) de nuestros INTERCESORES CELESTIALES...

s).- PLEGARIA III: También en esa Plegaria se ha suprimido el BEATISSIMA para la Virgen, el BEATIS para los Apóstoles. y el GLORIOSIS para los Mártires... ¡Dios nos ampare!. Pues los Santos fueron suprimidos por nuestros traductores.

t).- Y ahora diganme ustedes, queridos lectores, ¿por qué razón esos traductores, nos han cambiado el lenguaje religioso?

Pongamos algunos ejemplos:

Devoción ....se cambió por Entrega.
Verbo ........se cambió por Palabra.
Alianza ......se cambió por Pacto.
Cristo........ se cambió por Mesías.
Misa ......... se cambió por Cena.
Sacrificio de la Misa se cambió por Memorial
Canon .......se cambió por Plegaria.
Cáliz......... se cambió por Copa.
Evangelio ...se cambió por Buena Noticia.
Escribas .....se cambió por Letrados.
Ancianos ....se cambió por Senadores.
Publicanos ..se cambió por Recaudadores.


Y así una interminable lista de palabras consagradas por el uso de veinte siglos de Historia Sagrada. han sido sustituidas por otras, que por muy equivalentes que sean, no llegan a expresar con exactitud el concepto con que al fiel siempre se le enseñó.
Si, por ejemplo. a Jesús le llamásemos ahora SALVADOR, no manifestaríamos ningún error, pero tendríamos necesidad de un acto de reflexión para hallar el concepto de JESUS por medio del nombre SALVADOR. Tendríamos que hacer el siguiente raciocinio: "Salvador es el que antes llamábamos Jesús".

u).- Otro disparate mayúsculo han cometido los traductores al aplicar a la Santísima Virgen sin distinción las palabras "conjux" y "uxor".
El Evangelio dice que María es "conjux" (esposa)de José; y que Isabel es "uxor" (mujer) de Zacarías. Como se nota, el Autor inspirado llama a María "esposa" y no "mujer" de José. Cosa que en el caso concreto del matrimonio virginal de María y José es muy de notar.
Pero los traductores han dado a Maria el apelativo de "mujer" de José; sin más
¿Creen ellos en la Virginidad de Maria... y de José?. -Lo dudo mucho; y en parte tengo mis sospechas desde que la Sociedad Mariológica Española se vió obligada a protestar por las traducciones de los textos (oraciones y lecciones) referentes a la Virginidad de María, su Mediación y su Concepción Inmaculada. Aunque en sucesivas ediciones del Misal se han corregido algo, pero no del todo.

4).- OTRAS ADVERTENCIAS

1).- Los traductores han obrado con malicia al desobedecer a Roma, que prescribió se colocase en el Misal el idioma vernáculo el lado del latín. Así han desterrado de la Liturgia el latín "con el fin de que sus obras malas no fuesen descubiertas" (Jn. 3,20) por los expertos en la lengua del Lacio.
Con ello también han conseguido sea imposible la celebración de la Santa Misa en latín "al menos una vez al mes", como está preceptuado. Porque si no existen misales en latín ¿cómo vamos a celebrar esa Misa así prescrita?

2).- Permítannos los sacerdotes este consejo: usar el latín al menos en la Consagración de ambas especies desde el "Qui pridie". Así evitaremos la traducción errónea del "pro multis" y del "benedixit".
Es demasiado trascendente el momento de la Consagración, como para permitir se deslicen herejías o palabras ambiguas...

3) En las oraciones con errores evidentes, recomendamos escribir junto al texto del Misal las palabras correctas.

4) Mientras la Conferencia Episcopal no nos proporcione una traducción "inmune de todo error" (como ordena el Concilio de Trento), no nos consideramos obligados a acatar el Decreto que prescribe una traducción plagada de errores manifiestos.
Sin embargo, reconocemos que solamente la Conferencia Episcopal es la autorizada a confecionar y aprobar la traducción auténtica.
Pero, Señores Obispos, pongan un poco más de cuidado...

5).- Por todo ello apreciamos mucho más la MISA TRIDENTINA tan exacta en la exposición de las verdades católicas y, que nosotros sepamos hasta el presente. nunca ha sido abolida por el Papa. Más aún, no puede ser abolida.

5) CONCLUSION

Queridos sacerdotes y sufridos fieles cristianos:
¿Os habéis escandalizado de la lectura de este enérgico escrito contra los TRADUCTORES y (¿porqué no decirlo?) los Jerarcas que han aprobado semejantes frutos venenosos para la Fe Católica?
Estamos convencidos de vuestra respuesta afirmativa.
Sin embargo, con San Gregorio Magno (Papa y Doctor de la Iglesia) os replicamos:

"MAS VALE CAUSAR ESCANDALO, QUE ESCONDER LA VERDAD".
Todo este escrito no tiene otro objetivo que intentar desterrar el error infiltrado en el Sacrosanto Sacrificio de la Misa, adonde han logrado penetrar manos sacrílegas.

Restablezcamos la pureza doctrinal en la Plegaria Litúrgica.

Que se cumpla en la Misa lo que el Concilio de Trento ha definido: "La Misa... es de tanta pureza y está tan libre de error, que nada hay en ella que no exhale santidad y piedad exterior, y que no eleve a Dios los espíritus de los que ofrecen" (Sess. XXII, Cap. 4).
Unámonos todos (sacerdotes y fieles) en una lucha común para alcanzar tan sublime objetivo. ¡DiOS os lo recompensará con creces!.

"¡POSSUMUS!" (¡PODEMOS!) es el grito de nuestro Excelso PATRONO SANTIAGO. Y LA VIRGEN desde su PILAR vela sobre nuestra PATRIA.

A.M.D.G. et B.M.V.


Propáguese esta hoja preferentemente entre el clero y comunidades religiosas.


miércoles, 8 de agosto de 2007

Aprender a hablar








Hermoso Articulo del Blog diario de Fray Nelson Medina .
No olvidar visitar su pagina principal. www.fraynelson.com , allí podemos leer y escuchar la Homilía diaria además posee una gran cantidad de información Católica tratada con la mayor pero comprensible Teología. Fray Nelson Medina es un Sacerdote Dominico Colombiano y actualmente adelanta estudios Doctorales de Teología en Dublin.
Estuvo una temporada en Villavicencio y tuve la fortuna de conocerlo y participar en predicaciones que hacia semanalmente en su sede.
73.1. En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

73.2. Como el oficio de tu vida es la predicación, tu amor está en la Palabra. Así como el escultor aprende a valorar la calidad de uno y otro mármol, así tú tienes por derecho y por deber que conocer cuánto pesa y qué textura tienen las palabras, de modo que puedas tratar a cada una como lo que es y puedas también llamarlas como amigas al servicio de tus pensamientos y del afecto de tu alma, y no como estorbos o barreras que te distancien de tu misión o de aquellos a los que quieres dirigirte.

73.3. Para aprender a hablar hay que hablar corto. La Biblia, que habla bien de la Palabra, habla mal de la abundancia de palabras: «En las muchas palabras no faltará pecado; quien reprime sus labios es sensato» (Prov. 10,19). Otro tanto dice Nuestro Señor refiriéndose específicamente a la oración: «Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados» (Mt 6,7).

73.4. Así como la conducta ha de ser sobria (1 Tes 5,6.8; 1 Tim 3,2.11; Tit 2,2; 1 Pe 1,13; 4,7; 5,8), así las palabras han de ser las necesarias, según los criterios de la justicia, la utilidad y la caridad. Justicia fue que Daniel levantara su voz para defender a la inocente Susana (Dan 13,42-62); utilidad es aquella edificación que Pablo pone como criterio fundamental en el discernimiento de los carismas (1 Cor 14,2-12); caridad es aquel amor que lleva a Juan a testificar lo que ha visto y oído, para que sus oyentes estén en comunión con el Padre y el Hijo (Jn 20,31; 1 Jn 1,1-3; 5,13).

73.5. Hablar poco y con sobriedad implica gustar y hacer gustar la dulzura de las palabras. Vienen al caso las expresiones de aquel amigo de Job: «¿Te parecen poco los consuelos divinos, y una palabra que con dulzura se te dice?» (Job 15,11), pues «Dichoso el hombre que ha encontrado la sabiduría y el hombre que alcanza la prudencia; más vale su ganancia que la ganancia de plata, su renta es mayor que la del oro. Sus caminos son caminos de dulzura y todas sus sendas de bienestar» (Prov. 3,13-14.17).

73.6. Tú debes hablar y predicar como el que ha encontrado esta dulzura, como el que ha probado el banquete, y atrae con alegría a otros para que gusten el amor de Dios. Así obró Andrés cuando atrajo a Pedro hacia Jesucristo: «Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús. Este se encuentra primeramente con su hermano Simón y le dice: “Hemos encontrado al Mesías” —que quiere decir, Cristo—. Y le llevó donde Jesús» (Jn 1,40-42). Si Andrés se hubiera puesto a darle largas clases de teología y espiritualidad a Pedro, seguramente no hubiera conseguido mucho, pero obró con la inteligencia de la humildad y con la prudencia de la caridad: dio lo que podía y debía dar, y llevó a su hermano allí donde podían darle lo que él mismo no poseía aún.
Sigue tú ese ejemplo.

73.7. El mismo Cristo supo poner freno a sus palabras, cuando suspendió la tersa belleza de su discurso en aquella sublime Cena, y dijo con humildad divina: «Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir» (Jn 16,12-13). ¡Qué sublime espectáculo! ¡Cristo Palabra se vuelve Cristo Silencio, para que el Amor tenga la última palabra!

73.8. Deja que te invite a la alegría. Dios te ama; su amor es eterno.

sábado, 21 de julio de 2007

Los Abogados de Papa Dios


Imagen de La Vigen Maria : Iglesia en Chinatown New York ( foto J.A)

Ante todo, primero tener bien claro que el negocio espiritual que tenemos que sacar adelante en esta Tierra es ganarnos la Salvación, la vida Eterna, esto solo lo lograremos aceptando el único Dios Verdadero que para nosotros los Católicos tiene un gran dogma de gran Fe, creer en La Santa Trinidad, Cristo vino a dar su vida por nuestra Salvación , aceptando la voluntad de Padre,y tenemos en Las Sagradas Escrituras todo lo necesario para salvarnos ; Jesús podríamos decir, que resumió todo en :Amor, Fe , caridad , humildad, Verdad y el Compartir con el prójimo amándonos nosotros mismos.
Hacer y cumplir todo lo anterior y muchas cosas mas ,es bien difícil solos , por eso nos dejo instituida la Santa Madre Iglesia y sus Ministros que junto al Santo Espíritu son nuestro soporte.
Pero hay otra Madre que es la mejor "Palanca" con Jesús Para llegar al Padre, Cristo adoraba Su Madre y seguro es una linea directa en nuestras peticiones con gran FE al Padre.
La Iglesia también nos da la autorización que como intercesores tengamos personas que durante su vida fueron ejemplo de cumplir todo los preceptos que anteriormente mencionamos, y después ya de dejar esta vida se les ha comprobado por La Iglesia ,ayudas consideradas milagrosas por la voluntad de Dios , son elevados a la categoría de Santidad, si los invocamos con Fe sin ninguna duda , después de La Santísima Virgen María serán un apoyo en nuestros problemas materiales pero especialmente en lo referente a fortalecernos para evitar tentaciones y vencer el pecado , es decir las llamadas "astucias del demonio que son cantidades en estas épocas .
En todo el Mundo cada región y cultura tienen su propia devoción a Jesús , María y su Santo preferido, muchos templos se le consagran y son causa de peregrinaciones multitudinarias de todo el Orbe: Fe y devoción ...por algo sera .




jueves, 12 de julio de 2007

La Sagrada Misa Tridentina





Carta del Papa que acompaña al «Motu Proprio» sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970



CIUDAD DEL VATICANO, sábado, 7 julio 2007 (
ZENIT.org).- Publicamos la carta de Benedicto XVI a los obispos que acompaña la carta apostólica en forma de «motu proprio» «Summorum Pontificum» sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970.

Queridos Hermanos en el Episcopado:Con gran confianza y esperanza pongo en vuestras manos de Pastores el texto de una nueva Carta Apostólica "Motu Proprio data" sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970. El documento es fruto de largas reflexiones, múltiples consultas y de oración.Noticias y juicios hechos sin información suficiente han creado no poca confusión. Se han dado reacciones muy divergentes, que van desde una aceptación con alegría a una oposición dura, a un proyecto cuyo contenido en realidad no se conocía.A este documento se contraponían más directamente dos temores, que quisiera afrontar un poco más de cerca en esta carta.En primer lugar existe el temor de que se menoscabe la Autoridad del Concilio Vaticano II y de que una de sus decisiones esenciales la reforma litúrgica – se ponga en duda. Este temor es infundado.
Al respecto, es necesario afirmar en primer lugar que el Misal, publicado por Pablo VI y reeditado después en dos ediciones sucesivas por Juan Pablo II, obviamente es y permanece la Forma normal – la Forma ordinaria – de la Liturgia Eucarística. La última redacción del Missale Romanum, anterior al Concilio, que fue publicada con la autoridad del Papa Juan XXIII en 1962 y utilizada durante el Concilio, podrá, en cambio, ser utilizada como Forma extraordinaria de la Celebración litúrgica. Non es apropiado hablar de estas dos redacciones del Misal Romano como si fueran "dos Ritos". Se trata, más bien, de un doble uso del mismo y único Rito.Por lo que se refiere al uso del Misal de 1962, como Forma extraordinaria de la Liturgia de la Misa, quisiera llamar la atención sobre el hecho de que este Misal no ha sido nunca jurídicamente abrogado y, por consiguiente, en principio, ha quedado siempre permitido.
En el momento de la introducción del nuevo Misal, no pareció necesario emitir normas propias para el posible uso del Misal anterior. Probablemente se supuso que se trataría de pocos casos singulares que podrían resolverse, caso por caso, en cada lugar. Después, en cambio, se demostró pronto que no pocos permanecían fuertemente ligados a este uso del Rito romano que, desde la infancia, se les había hecho familiar. Esto sucedió, sobre todo, en los Países en los que el movimiento litúrgico había dado a muchas personas una notable formación litúrgica y una profunda e íntima familiaridad con la Forma anterior de la Celebración litúrgica. Todos sabemos que, en el movimiento guiado por el Arzobispo Lefebvre, la fidelidad al Misal antiguo llegó a ser un signo distintivo externo; pero las razones de la ruptura que de aquí nacía se encontraban más en profundidad.
Muchas personas que aceptaban claramente el carácter vinculante del Concilio Vaticano II y que eran fieles al Papa y a los Obispos, deseaban no obstante reencontrar la forma, querida para ellos, de la sagrada Liturgia. Esto sucedió sobre todo porque en muchos lugares no se celebraba de una manera fiel a las prescripciones del nuevo Misal, sino que éste llegó a entenderse como una autorización e incluso como una obligación a la creatividad, lo cual llevó a menudo a deformaciones de la Liturgia al límite de lo soportable. Hablo por experiencia porque he vivido también yo aquel periodo con todas sus expectativas y confusiones. Y he visto hasta qué punto han sido profundamente heridas por las deformaciones arbitrarias de la Liturgia personas que estaban totalmente radicadas en la fe de la Iglesia.
El Papa Juan Pablo II se vio por tanto obligado a ofrecer con el Motu Proprio "Ecclesia Dei" del 2 de julio de 1988, un cuadro normativo para el uso del Misal de 1962, pero que no contenía prescripciones detalladas sino que apelaba, en modo más general, a la generosidad de los Obispos respecto a las "justas aspiraciones" de aquellos fieles que pedían este uso del Rito romano. En aquel momento el Papa quería ayudar de este modo sobre todo a la Fraternidad San Pío X a reencontrar la plena unidad con el Sucesor de Pedro, intentando curar una herida que era sentida cada vez con más dolor. Por desgracia esta reconciliación hasta ahora no se ha logrado; sin embargo una serie de comunidades han utilizado con gratitud las posibilidades de este Motu Proprio.
Permanece difícil, en cambio, la cuestión del uso del Misal de 1962 fuera de estos grupos, para los cuales faltaban normas jurídicas precisas, sobre todo porque a menudo los Obispos en estos casos temían que la autoridad del Concilio fuera puesta en duda. Enseguida después del Concilio Vaticano II se podía suponer que la petición del uso del Misal de 1962 se limitaría a la generación más anciana que había crecido con él, pero desde entonces se ha visto claramente que también personas jóvenes descubren esta forma litúrgica, se sienten atraídos por ella y encuentran en la misma una forma, particularmente adecuada para ellos, de encuentro con el Misterio de la Santísima Eucaristía.
Así ha surgido la necesidad de un reglamento jurídico más claro que, en tiempos del Motu Proprio de 1988 no era previsible; estas Normas pretenden también liberar a los Obispos de tener que valorar siempre de nuevo cómo responder a las diversas situaciones.En segundo lugar, en las discusiones sobre el esperado Motu Proprio, se expresó el temor de que una más amplia posibilidad de uso del Misal de 1962 podría llevar a desórdenes e incluso a divisiones en las comunidades parroquiales.
Tampoco este temor me parece realmente fundado. El uso del Misal antiguo presupone un cierto nivel de formación litúrgica y un acceso a la lengua latina; tanto uno como otro no se encuentran tan a menudo. Ya con estos presupuestos concretos se ve claramente que el nuevo Misal permanecerá, ciertamente, la Forma ordinaria del Rito Romano, no sólo por la normativa jurídica sino por la situación real en que se encuentran las comunidades de fieles.Es verdad que no faltan exageraciones y algunas veces aspectos sociales indebidamente vinculados a la actitud de los fieles que siguen la antigua tradición litúrgica latina.
Vuestra caridad y prudencia pastoral serán estímulo y guía para un perfeccionamiento. Por lo demás, las dos Formas del uso del Rito romano pueden enriquecerse mutuamente: en el Misal antiguo se podrán y deberán inserir nuevos santos y algunos de los nuevos prefacios. La Comisión "Ecclesia Dei", en contacto con los diversos entes locales dedicados al usus antiquior, estudiará las posibilidades prácticas.
En la celebración de la Misa según el Misal de Pablo VI se podrá manifestar, en un modo más intenso de cuanto se ha hecho a menudo hasta ahora, aquella sacralidad que atrae a muchos hacia el uso antiguo. La garantía más segura para que el Misal de Pablo VI pueda unir a las comunidades parroquiales y sea amado por ellas consiste en celebrar con gran reverencia de acuerdo con las prescripciones; esto hace visible la riqueza espiritual y la profundidad teológica de este Misal.De este modo he llegado a la razón positiva que me ha motivado a poner al día mediante este Motu Proprio el de 1988.
e trata de llegar a una reconciliación interna en el seno de la Iglesia. Mirando al pasado, a las divisiones que a lo largo de los siglos han desgarrado el Cuerpo de Cristo, se tiene continuamente la impresión de que en momentos críticos en los que la división estaba naciendo, no se ha hecho lo suficiente por parte de los responsables de la Iglesia para conservar o conquistar la reconciliación y la unidad; se tiene la impresión de que las omisiones de la Iglesia han tenido su parte de culpa en el hecho de que estas divisiones hayan podido consolidarse.
Esta mirada al pasado nos impone hoy una obligación: hacer todos los esfuerzos para que a todos aquellos que tienen verdaderamente el deseo de la unidad se les haga posible permanecer en esta unidad o reencontrarla de nuevo. Me viene a la mente una frase de la segunda carta a los Corintios donde Pablo escribe: "Corintios, os hemos hablado con toda franqueza; nuestro corazón se ha abierto de par en par. No está cerrado nuestro corazón para vosotros; los vuestros sí que lo están para nosotros. Correspondednos; ... abríos también vosotros" (2 Cor 6,11-13). Pablo lo dice ciertamente en otro contexto, pero su invitación puede y debe tocarnos a nosotros, justamente en este tema. Abramos generosamente nuestro corazón y dejemos entrar todo a lo que la fe misma ofrece espacio.
No hay ninguna contradicción entre una y otra edición del Missale Romanum. En la historia de la Liturgia hay crecimiento y progreso pero ninguna ruptura. Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto. Obviamente para vivir la plena comunión tampoco los sacerdotes de las Comunidades que siguen el uso antiguo pueden, en principio, excluir la celebración según los libros nuevos. En efecto, no sería coherente con el reconocimiento del valor y de la santidad del nuevo rito la exclusión total del mismo.
En conclusión, queridos Hermanos, quiero de todo corazón subrayar que estas nuevas normas no disminuyen de ningún modo vuestra autoridad y responsabilidad ni sobre la liturgia, ni sobre la pastoral de vuestros fieles. Cada Obispo, en efecto es el moderador de la liturgia en la propia diócesis (cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 22: "Sacrae Liturgiae moderatio ab Ecclessiae auctoritate unice pendet quae quidem est apud Apostolicam Sedem et, ad normam iuris, apud Episcoporum").Por tanto, no se quita nada a la autoridad del Obispo cuyo papel será siempre el de vigilar para que todo se desarrolle con paz y serenidad. Si surgiera algún problema que el párroco no pueda resolver, el Ordinario local podrá siempre intervenir, pero en total armonía con cuanto establecido por las nuevas normas del Motu Proprio.Además os invito, queridos Hermanos, a escribir a la Santa Sede un informe sobre vuestras experiencias tres años después de que entre en vigor este Motu Proprio.
Si vinieran a la luz dificultades serias se buscarían vías para encontrar el remedio.
Queridos Hermanos, con ánimo agradecido y confiado, confío a vuestro corazón de Pastores estas páginas y las normas del Motu Prorpio. Recordemos siempre las palabras que el Apóstol Pablo dirigió a los presbíteros de Efeso "Tened cuidado de vosotros y de toda la grey, en medio de la cual os ha puesto el Espíritu Santo como vigilantes para pastorear la Iglesia de Dios, que él se adquirió con la sangre de su propio Hijo" (Hechos 20,28).Confío a la potente intercesión de María, Madre de la Iglesia, estas nuevas normas e imparto de corazón mi Bendición Apostólica a Vosotros, queridos Hermanos, a los párrocos de vuestras diócesis y a todos los sacerdotes, vuestros colaboradores, así como a todos vuestros fieles.Dado en San Pedro, el 7 de Julio 2007.
BENEDICTUS PP. XVI[Traducción distribuida por la Santa Sede© Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]
top




«Motu Proprio» «Summorum Pontificum» sobre el uso de la liturgia anterior a la reforma de 1970
De Benedicto XVICIUDAD DEL VATICANO, sábado, 7 julio 2007 (
ZENIT.org).- Publicamos la carta apostólica de Benedicto XVI en forma de «motu proprio» «Summorum Pontificum» sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970. La Santa Sede sólo ha publicado el texto original en latín.LITTERAE APOSTOLICAEMOTU PROPRIO
DATAEBENEDICTUS XVI
SUMMORUM PONTIFICUM cura ad hoc tempus usque semper fuit, ut Christi Ecclesia Divinae Maiestati cultum dignum offerret, «ad laudem et gloriam nominis Sui» et «ad utilitatem totius Ecclesiae Suae sanctae».Ab immemorabili tempore sicut etiam in futurum, principium servandum est «iuxta quod unaquaeque Ecclesia particularis concordare debet cum universali Ecclesia non solum quoad fidei doctrinam et signa sacramentalia, sed etiam quoad usus universaliter acceptos ab apostolica et continua traditione, qui servandi sunt non solum ut errores vitentur, verum etiam ad fidei integritatem tradendam, quia Ecclesiae lex orandi eius legi credendi respondet»1.Inter Pontífices qui talem debitam curam adhibuerunt, nomen excellit sancti Gregorii Magni, qui tam fidem catholicam quam thesauros cultus ac culturae a Romanis in saeculis praecedentibus cumulatos novis Europae populis transmittendos curavit. Sacrae Liturgiae tam Missae Sacrificii quam Officii Divini formam, uti in Urbe celebrabatur, definiri conservarique iussit. Monachos quoque et moniales maxime fovit, qui sub Regula sancti Benedicti militantes, ubique simul cum Evangelii annuntiatione illam quoque saluberrimam Regulae sententiam vita sua illustrarunt, «ut operi Dei nihil praeponatur» (cap. 43). Tali modo sacra liturgia secundum morem Romanum non solum fidem et pietatem sed et culturam multarum gentium fecundavit. Constat utique liturgiam latinam variis suis formis Ecclesiae in omnibus aetatis christianae saeculis permultos Sanctos in vita spirituali stimulasse atque tot populos in religionis virtute roborasse ac eorundem pietatem fecundasse.
Ut autem Sacra Liturgia hoc munus efficacius expleret, plures alii Romani Pontifices decursu saeculorum peculiarem sollicitudinem impenderunt, inter quos eminet Sanctus Pius V, qui magno cum studio pastorali, Concilio Tridentino exhortante, totum Ecclesiae cultum innovavit, librorum liturgicorum emendatorum et «ad normam Patrum instauratorum» editionem curavit eosque Ecclesiae latinae usui dedit.Inter Ritus romani libros liturgicos patet eminere Missale Romanum, quod in romana urbe succrevit, atque succedentibus saeculis gradatim formas assumpsit, quae cum illa in generationibus recentioribus vigente magnam habent similitudinem.
«Quod idem omnino propositum tempore progrediente Pontifices Romani sunt persecuti, cum novas ad aetates accommodaverunt aut ritus librosque liturgicos determinaverunt, ac deinde cum ineunte hoc nostro saeculo ampliorem iam complexi sunt redintegrationem»2. Sic vero egerunt Decessores nostri Clemens VIII, Urbanus VIII, sanctus Pius X3, Benedictus XV, Pius XII et beatus Ioannes XXIII.Recentioribus autem temporibus, Concilium Vaticanum II desiderium expressit, ut debita observantia et reverentia erga cultum divinum denuo instauraretur ac necessitatibus nostrae aetatis aptaretur.
Quo desiderio motus, Decessor noster Summus Pontifex Paulus VI libros liturgicos instauratos et partim innovatos anno 1970 Ecclesiae latinae approbavit; qui ubique terrarum permultas in linguas vulgares conversi, ab Episcopis atque a sacerdotibus et fidelibus libenter recepti sunt. Ioannes Paulus II, tertiam editionem typicam Missalis Romani recognovit. Sic Romani Pontifices operati sunt ut «hoc quasi aedificium liturgicum [...] rursus, dignitate splendidum et concinnitate» appareret4.Aliquibus autem in regionibus haud pauci fideles antecedentibus formis liturgicis, quae eorum culturam et spiritum tam profunde imbuerant, tanto amore et affectu adhaeserunt et adhaerere pergunt, ut Summus Pontifex Ioannes Paulus II, horum fidelium pastorali cura motus, anno 1984 speciali Indulto "Quattuor abhinc annos", a Congregatione pro Cultu Divino exarato, facultatem concessit utendi Missali Romano a Ioanne XXIII anno 1962 edito; anno autem 1988 Ioannes Paulus II iterum, litteris Apostolicis "Ecclesia Dei" Motu proprio datis, Episcopos exhortatus est ut talem facultatem late et generose in favorem omnium fidelium id petentium adhiberent.
Instantibus precibus horum fidelium iam a Praedecessore Nostro Ioanne Paulo II diu perpensis, auditis etiam a Nobis Patribus Cardinalibus in Concistorio die XXIII mensis martii anni 2006 habito, omnibus mature perpensis, invocato Spiritu Sancto et Dei freti auxilio, praesentibus Litteris Apostolicis DECERNIMUS quae sequuntur:Art. 1. Missale Romanum a Paulo VI promulgatum ordinaria expressio "Legis orandi" Ecclesiae catholicae ritus latini est. Missale autem Romanum a S. Pio V promulgatum et a B. Ioanne XXIII denuo editum habeatur uti extraordinaria expressio eiusdem "Legis orandi" Ecclesiae et ob venerabilem et antiquum eius usum debito gaudeat honore. Hae duae expressiones "legis orandi" Ecclesiae, minime vero inducent in divisionem "legis credendi" Ecclesiae; sunt enim duo usus unici ritus romani.Proinde Missae Sacrificium, iuxta editionem typicam Missalis Romani a B. Ioanne XXIII anno 1962 promulgatam et numquam abrogatam, uti formam extraordinariam Liturgiae Ecclesiae, celebrare licet. Conditiones vero a documentis antecedentibus "Quattuor abhinc annos" et "Ecclesia Dei" pro usu huius Missalis statutae, substituuntur ut sequitur:Art. 2. In Missis sine populo celebratis, quilibet sacerdos catholicus ritus latini, sive saecularis sive religiosus, uti potest aut Missali Romano a beato Papa Ioanne XXIII anno 1962 edito, aut Missali Romano a Summo Pontifice Paulo VI anno 1970 promulgato, et quidem qualibet die, excepto Triduo Sacro. Ad talem celebrationem secundum unum alterumve Missale, sacerdos nulla eget licentia, nec Sedis Apostolicae nec Ordinarii sui.Art. 3. Si communitates Institutorum vitae consecratae atque Societatum vitae apostolicae iuris sive pontificii sive dioecesani quae in celebratione conventuali seu "communitatis" in oratoriis propriis celebrationem sanctae Missae iuxta editionem Missalis Romani anno 1962 promulgatam habere cupiunt, id eis licet.
Si singula communitas aut totum Institutum vel Societas tales celebrationes saepe vel plerumque vel permanenter perficere vult, res a Superioribus maioribus ad normam iuris et secundum leges et statuta particularia decernatur.Art. 4. Ad celebrationes sanctae Missae de quibus supra in art. 2 admitti possunt, servatis de iure servandis, etiam christifideles qui sua sponte id petunt.Art. 5, § 1. In paroeciis, ubi coetus fidelium traditioni liturgicae antecedenti adhaerentium continenter exsistit, parochus eorum petitiones ad celebrandam sanctam Missam iuxta ritum Missalis Romani anno 1962 editi, libenter suscipiat. Ipse videat ut harmonice concordetur bonum horum fidelium cum ordinaria paroeciae pastorali cura, sub Episcopi regimine ad normam canonis 392, discordiam vitando et totius Ecclesiae unitatem fovendo.§ 2.
Celebratio secundum Missale B. Ioannis XXIII locum habere potest diebus ferialibus; dominicis autem et festis una etiam celebratio huiusmodi fieri potest.§ 3. Fidelibus seu sacerdotibus id petentibus, parochus celebrationes, hac in forma extraordinaria, permittat etiam in adiunctis peculiaribus, uti sunt matrimonia, exsequiae aut celebrationes occasionales, verbi gratia peregrinationes.§ 4. Sacerdotes Missali B. Ioannis XXIII utentes, idonei esse debent ac iure non impediti.§ 5. In ecclesiis, quae non sunt nec paroeciales nec conventuales, Rectoris ecclesiae est concedere licentiam de qua supra.Art. 6. In Missis iuxta Missale B. Ioannis XXIII celebratis cum populo, Lectiones proclamari possunt etiam lingua vernacula, utendo editionibus ab Apostolica Sede recognitis.Art. 7.
Ubi aliquis coetus fidelium laicorum, de quo in art. 5 § 1 petita a parocho non obtinuerit, de re certiorem faciat Episcopum dioecesanum. Episcopus enixe rogatur ut eorum optatum exaudiat. Si ille ad huiusmodi celebrationem providere non potest res ad Pontificiam Commissionem "Ecclesia Dei" referatur.Art. 8. Episcopus, qui vult providere huiusmodi petitionibus christifidelium laicorum, sed ob varias causas impeditur, rem Pontificiae Commissioni "Ecclesia Dei" committere potest, quae ei consilium et auxilium dabit.Art. 9, § 1. Parochus item, omnibus bene perpensis, licentiam concedere potest utendi rituali antiquiore in administrandis sacramentis Baptismatis, Matrimonii, Poenitentiae et Unctionis Infirmorum, bono animarum id suadente.§ 2. Ordinariis autem facultas conceditur celebrandi Confirmationis sacramentum utendo Pontificali Romano antiquo, bono animarum id suadente.§ 3. Fas est clericis in sacris constitutis uti etiam Breviario Romano a B. Ioanne XXIII anno 1962 promulgato.Art 10. Fas est Ordinario loci, si opportunum iudicaverit, paroeciam personalem ad normam canonis 518 pro celebrationibus iuxta formam antiquiorem ritus romani erigere aut rectorem vel cappellanum nominare, servatis de iure servandis.Art. 11. Pontificia Commissio "Ecclesia Dei" a Ioanne Paulo II anno 1988 erecta5, munus suum adimplere pergit.Quae Commissio formam, officia et normas agendi habeat, quae Romanus Pontifex ipsi attribuere voluerit.Art. 12. Eadem Commissio, ultra facultates quibus iam gaudet, auctoritatem Sanctae Sedis exercebit, vigilando de observantia et applicatione harum dispositionum.Quaecumque vero a Nobis hisce Litteris Apostolicis Motu proprio datis decreta sunt, ea omnia firma ac rata esse et a die decima quarta Septembris huius anni, in festo Exaltationis Sanctae Crucis, servari iubemus, contrariis quibuslibet rebus non obstantibus.Datum Romae, apud Sanctum Petrum, die septima mensis Iulii, anno Domini MMVII, Pontificatus Nostri tertio.
BENEDICTUS PP. XVI_____________________
_1 Institutio generalis Missalis Romani, Editio tertia, 2002, 3972 IOANNES PAULUS PP. II, Litt. ap. Vicesimus quintus annus (4 Decembris 1988), 3: AAS 81 (1989), 899.3 Ibid.4 PIUS PP. X, Litt. Ap. Motu proprio datae Abhinc duos annos (23 Octobris 1913): AAS 5 (1913), 449-450; cfr IOANNES PAULUS II, Litt. ap. Vicesimus quintus annus (4 Decembris 1988), 3: AAS 81 (1989), 899.5 Cfr IOANNES PAULUS PP. II, Litt. ap. Motu proprio datae Ecclesia Dei (2 iulii 1988), 6: AAS 80 (1988), 1498.

miércoles, 11 de julio de 2007

Mas sobre La Montaña




Esta informacion fue tomada de la pagina http://familiasguadalupanas.trimilenio.net
Las Guadalupanas una de las Comunidades religiosas nacida de los Eepc de Bucaramanga. fueron acogidas en España su sede actual. las dirige La Madre Andrea que junto con El Padre Antonio, fundaron Los Ermitaños Eucaristicos del Padre Celestial en Bucaramanga.
Un Abrazo Madre Andrea Y Hermanitas Guadalupanas
.

CONOCE
UN POCO SOBRE LA COMUNIDAD A LA QUE PERTENECEMOS
.
ERMITAÑOS

EN PIEDECUESTA, SANTANDER, ESTÁ LA ÚNICA HERMANDAD DE ERMITAÑOS DE COLOMBIA Y SURAMÉRICA. LA INTEGRAN RELIGIOSOS Y MONJAS CATÓLICOS DE LA COMUNIDAD OPUS PATRIS, FUNDADA POR EL SACERDOTE BELGA ANTONIO LOOTENS. TODOS ABANDONARON LAS COMODIDADES DE LA VIDA URBANA Y SE INTERNARON EN LA MONTAÑA A ORAR POR LA HUMANIDAD.
El camino que conduce a la finca parece una metáfora de la vida espiritual. Es empinado y con muchas curvas y pone a prueba la fuerza del motor o de las piernas de centenares de personas que en los fines de semana suben para conversar o meditar con algunos de los jóvenes que integran la única comunidad de ermitaños que existe en Latinoamérica. En una montaña frente a Piedecuesta, Santander, están los religiosos de la comunidad Opus Patris, fundada por el sacerdote belga Antonio Lootens, Apa Antonio, un hombre delgado, de intensos ojos azules y una sonrisa permanente que sólo habla de Dios y de entrega a los demás.

¿Ermitaños? Sí, personas que viven apartadas del mundanal ruido y dedicadas a la oración, a la contemplación y a obras de caridad en medio de una disciplina que a cualquiera le puede parecer estricta o incluso retrógrada pero que cuando se los ve vivirla con tranquilidad y alegría, causa inquietud en el alma e incluso un poco de envidia por la paz que se refleja en sus rostros. Ermitaños, palabra que en la mente del lector seguramente trae imágenes de monjes serios, adustos, sensación de algo oculto, de grandes mortificaciones, de gente un poco rara.
Pero todas las dudas o temores quedan disipados cuando se llega a la explanada y nos empezamos a cruzar con jóvenes que si bien andan en silencio y casi siempre rezando, sonríen y saludan amablemente. ¿Qué hacen en todo el día? Trabajan y rezan, lo que para ellos es lo mismo. Mientras cultivan, arreglan las instalaciones, cocinan, limpian o producen programas de televisión, piden a Dios y la Virgen por usted y por mí.
Se levantan a las cuatro y media de la mañana y dedican media hora al ejercicio físico. Algunos trotan, otros juegan un partido de microfútbol, y las monjas, las que hacen televisión, ponen música y practican aeróbicos. Después la ducha fría (muy saludable según todos) y media hora de oración individual en alguno de los oratorios o en privado según el carisma o preferencia de cada uno, la Santa Misa, el desayuno, y a trabajar. Al medio día el Rosario, un descanso para el almuerzo vegetariano, y a seguir trabajando. A las tres de la tarde rezan La Corona de la Misericordia, breve oración por la conversión de los pecadores. A las seis, todos ante el sagrario. Cenan a las siete y se acuestan a las ocho.
Opus Patris tiene hombres y mujeres que perfectamente separados trabajan en lo que ellos llaman carismas. Todos viven en el mismo espíritu de oración, de entrega y desprendimiento de lo material. Pero como en todo, hay formas de vivirlo, y eso son los carismas. Existen las comunicadoras, que gracias a una donación de la madre Angélica tienen un moderno estudio de televisión donde producen ocho horas de programación mensual para canales de pago. Ellas hacen de todo: escriben, dirigen, editan, iluminan y actúan. Hay que verlas. Ninguna supera los treinta años, ninguna sabía nada de televisión, pero las ganas de hacer uso de los medios las llevó a embarcarse en esa aventura. Apa Antonio cuenta que poco a poco algunas de sus hijas le manifestaron la necesidad de un apostolado en ese sentido. Al principio se resistió, pero se dio cuenta de la importancia y sin conocer a nadie se fue a los Estados Unidos y pidió una cita con la famosa monja. “Recé mucho. No tenía ni idea de dónde me estaba metiendo, no conocía a nadie, pero llegué y me dijeron que sólo me daban quince minutos y no con ella pues estaba enferma, sino con un gerente o algo así. Me fui al oratorio, y como siempre me puse en manos de Dios y le dije: Estoy aquí porque creo que es importante, y si Tú lo crees, pues ayúdame. Al rato entró una monja mayor y empezamos a hablar. Era ella. Los quince minutos fueron casi tres horas. Me aceptó que le llevara tres hermanitas para entrenarlas, y al poco tiempo nos donaron el estudio y ahí van rezando, divirtiéndose y haciendo mucho bien”.

“Como puede ver -sigue Apa Antonio- aquí se trabaja todo el día. Tenemos la zona de clausura donde están perfectamente separados hombres y mujeres, los que siguen el carisma del silencio y la oración. Pero no crea que están todo el día mirando al techo. Rezan y trabajan y cuentan con el permiso del obispo de tener en su cabaña un pequeño sagrario. Ellos y ellas cultivan, hacen arreglos, estudian, pintan, escriben en oración y silencio. Están las Guadalupanas, que se dedican al apostolado de las familias. Gracias a la Virgen de Guadalupe, ya tienen un edificio pequeño donde se practican retiros espirituales para matrimonios. Ese campo de acción es muy grande. Piense en cómo está la familia de hoy. Las personas sufren mucho. Casarse no es fácil y menos sin la ayuda de Dios. Ahora empezamos otro carisma, el de salud, el carisma de los samaritanos. Estamos construyendo, sin dinero, como siempre, un hospital para los pobres. Ahora no hay nada, sólo unas carpas y un huerto para plantas medicinales, pero ya estamos ayudando a la gente. También tenemos sacerdotes, todavía pocos. Somos cuatro y no damos abasto en los fines de semana oyendo confesiones desde las seis de la mañana hasta las cinco de la tarde sin parar”.


Los de clausura, los anacoretas, esos monjes casi míticos y que según el imaginario que nos dan el cine y algunas novelas modernas los creemos personas raras, aquí sonríen con facilidad, hablan con voz decidida de su camino de oración, son acogedores cuando interrumpimos su soledad y nos reciben en su cabaña. Ésta sólo cuenta con una cama, un pequeño escritorio, un baño y el sagrario que es el centro de su vida. Todos tienen un trabajo específico que puede ser en la huerta, carpintería, en reparaciones o ayudar en la panadería. Todos estudian por varias horas los escritos de los Padres de la Iglesia y de los Papas.
Por lo general están siempre en silencio y muy de vez en cuando reciben alguna visita de familiares o amigos muy cercanos. Ninguno extraña nada de su vida anterior. Algunos vienen de otros países como España, Costa Rica o Guatemala. Muchos son colombianos, y para mi sorpresa la mayoría son jóvenes y de familias acomodadas que dejaron sus trabajos y un futuro matrimonio para entregarse a Dios. Algunos vinieron de visita y se quedaron, otros nos conocieron por internet.

No es fácil la decisión de entrar en una orden religiosa, y aunque las historias son diferentes, tienen el denominador común de la vocación, es decir, de un llamado. ¿Pero cómo estar seguro? La incorporación definitiva dura ocho años. Apa Antonio nos cuenta del proceso: “Primero es una prueba o experiencia de dos años, en que la persona está con nosotros, conoce las exigencias y va madurando en su vocación. Después viene la etapa de los carismas. Durante esos ocho años puede cambiar en tres ocasiones, así decanta su vocación. La vocación la da Dios. Yo no convenzo a nadie y está prohibido intentar convencer. Aquí el que viene es porque quiere ayudar a los demás. No tenemos nada material que sea atractivo a los ojos del mundo, sólo muchas ganas de amar a Dios y de servir a todos. Rezando, trabajando y ayudando somos felices. No hay lavado de cerebros y el que se quiera ir pues se va y no pasa nada”

¿Milagros? “Todos los días -me responde Apa Antonio-. Todo lo que ve es un milagro. Yo no quería ser sacerdote pero aquí estoy. Yo no quería fundar nada, pero Dios manda, y cuando se obedece, todo es mejor de lo que uno piensa y las cosas salen adelante. A mis hijos y a mis hijas les enseño que nosotros no podemos nada, pero si rezamos y trabajamos, Él lo hace todo. Cuando hay problemas le digo a la Virgen: Madre mía, no puedo más, ahora te toca convencer a tu Hijo. Y como es mi Mamá, no me falla. ¿Milagros? La gente cree que es ver cosas raras. Para ver milagros sólo hay que fijarse en cómo actúa Dios en las almas, en las personas que se confiesan, en los que se entregan para siempre en una vocación. El matrimonio también es obra de Dios. Cada niño que nace es un milagro, y muy grande hoy en día. La gente no ve milagros porque no tiene fe. Si creyéramos un poquito en Él, la vida cambiaría”.
Y Apa Antonio Lootens y sus ermitaños de la comunidad Opus Patris de Piedecuesta, Santander, se reúnen en el sagrario y se ponen a orar para que el mundo encuentre la paz y la felicidad.


martes, 10 de julio de 2007

Feliz sueño


Sagrario de la capilla principal: Piedecuesta ,Santander Colombia "La Montaña de Dios" .

Articulo curioso del Appa antonio.
Los Eepc tienen un programa de TV por la EWTN el canal catolico de cubrimiento internacional. se llama De corazon a corazon en la pagina www.ewtn.com de la Madre Angelica , se puede ver la programacion mensual , Pm.bado en La montaña pues alli existe entre otas cosas un estudio de TV.


LOS SECRETOS DE SALUD DE PAPA TOÑITO

1) LOS SECRETOS DEL BUEN DORMIR. PARTE PRIMERA

"Duerma bien: no escatime dormir,
una noche de buen sueño es la energía del siguiente día"
Pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo. Es decir que una persona de 60 años habrá pasado 20 años, primero en su cuna, luego en su cama!… ¿No les parece que valga la pena analizar los secretos del sueño? Aprender, por ejemplo, porque es indispensable tener suficientes horas de sueño… cuantas horas debemos dormir… los peligros de dormir poco… en que posición del cuerpo se descansa mejor… como se debe orientar la cama correctamente… porque, a veces, no logramos reconciliar el sueño… que hacer si sufrimos de insomnio… como lograr que un niño no orine mas en la cama… que hacer cuando alguien ronquea demasiado… … Una ultima advertencia. En cada programa haremos algunas "pausas aromáticas" con alguna breve historia dramatizada que les ayudarán mantenerse despiertos durante ese programa. No sean que sus ronquidos impiden a los demás de oir los sabios consejos de Papa Toñito: nuestro guía en el país de somnolencia… o de insomnolandia…
PAPA TOÑITO:
Que me da capacidad o autoridad para estar aquí frente a ustedes?… Tengo una licenciatura en filosofía y teología, pero no soy un profesional en el campo medico. Soy simplemente un investigador, apasionado de los misterios de la naturaleza y del ser humano, y un estudioso insaciable de todo lo relacionado con la medicina y la electrónica. Búsqueda facilitada por el hecho de navegar constantemente por Internet en búsqueda de lo últimos descubrimientos científicos, y de haber residido por 30 años en Europa (Bélgica, Francia e Italia), por 5 años en África (Madagascar), por un año en India, y por casi 30 años en los Estados Unidos y en América Latina. Lo que me permite hablar o manejar datos en unos ocho lenguas. Pero recordando el dicho que "si uno es entupido, hay que saber rodearse de personas claves.
Hoy enfatizaremos la importancia del sueño, tan indispensable para nuestra sobre vivencia como el el respirar, el comer, el beber líquidos, o el buen funcionamiento de nuestro sistema hormonal o inmunológico. De un buen descanso nocturno depende, en efecto, nuestro rendimiento, y la energía disponible durante el dia que sigue. Quien duerme mal o insuficientemente tendrá bajo rendimiento académico o laboral, cometerá mas errores en sus tareas, sufrirá de perdidas de memoria, tendrá dificultad en concentrarse y estará inclinado a la depresión y al suicidio. Además de envejecer antes del tiempo, tener poco a poco la cara arrugada como una vieja manzana, bolsas debajo de los ojos, y estar propenso al sobrepeso… Dormir bien es la primera regla de cualquier curso de belleza! Quisiera preguntar a Papa Toñito, dado que quien duerme está inconciente y no puede contar lo que le pasa ¿quiénes y cómo lograron descifrar los misterios del sueño?
PAPA TOÑITO
Muy buena pregunta. La penicilina la inventó Alexander Fleming, la vacuna Luís Pasteur, pero no hay nadie a quien dar el exclusivo merito por haber descifrado los secretos del sueño. Es uno de los misterios que mas ha tardado a ser revelado. Solo hasta ahora se empieza a ver claro. Y aun falta mucho por describir.
Presentadora
¿Por que se tardó tanto?
PPT
Sencillamente porque un estudioso del sueño no disponía de ningún instrumento que le podía ayudar. ¿Sólo podía mirar, tocar y despertar al sujeto dormido, recolectando datos que tenia que interpretar según las filosofías y creencias vigentes en su época. Si una persona, por ejemplo, tenia pesadillas, las atribuían a la obra del diablo o algún trabajo de brujería… Un primer cambio ocurrió en el siglo 19 cuando, a partir de Sigmund Freud, el sueño dejó de ser visto como un fenómeno metafísico , y empezó a ser considerado como una característica sicológica del ser humano. No fue, sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX, que se llega a concebir, por fin, el Sueño por lo que realmente es: un principalmente hecho biológico, diferente de la Vigilia, pero no literalmente opuesto a ella.
Presentadora:
¿A que se debe ese cambio radical de enfoque?
PPT:
A un matrimonio! No de dos personas, sino de dos ciencias: la medicina y la electrónica. Apareció primero la Electroencefalografía (EEG) que permite, registrando los potenciales eléctricos generados por el cerebro, visualizar las ondas cerebrales.
SE VE UN ELECTROENCEFALOGRAMA, Y UN MEDICO QUE COLOCA ELECTRODOS Y EXPLICA BREVEMENTE SU FUNCIONAMIENTO
Esta técnica favoreció, a su vez, el desarrollo de la Neurología y la Neurobiología. Las cuales, experimentando con animales, permitieron establecer una MAPA del cerebro (SE VE UNA MAPA DEL CEREBRO) y localizar las zonas que rigen el fenómeno del Sueño, iniciando asi la Neurofisiología del Sueño.
Sin embargo no todos los aspectos íntimos del sueño lograron ser penetrados por la electroencefalografia. Esto solo ocurrió en las últimas décadas del siglo XX cuando nuevas tecnologías dieron una mano a la electroencefalografía, dando inicio a un novedoso y complejo examen clínico, llamado la Polysomnografia. Para comprenderla sirve darse cuenta cómo se desarrolla tal prueba.
Presentadora:
Imaginamos, por un momento, que fuera Usted mismo, televidente que tiene que ser sometido a ese examen. Tendrás que acudir a un centro especializado en Polisomnografía Nocturna (PSG), por lo menos una hora antes de iniciarse la prueba -es decir alrededor de las 8 o 9 de la noche- y dormir allí, una o dos noches, en un cuarto especialmente acondicionado. Una vez acostado se te colocará una banda alrededor del pecho y otra sobre el abdomen, siendo ambas bandas conectadas con un sensor que registra la expansión del vientre y del abdomen durante los movimientos respiratorios. Luego se te colocarán bajo la nariz y la boca sensores, sensibles al calor, que permiten controlar el flujo de aire que entra y que sale.
No ha terminado aun, más bien apenas iniciando! A tu dedo o a los lobos de la oreja se colocarán una sonda que mixtura los niveles de oxigeno de tu sangre (SpO2)… Luego tu pecho superior será conectado, por medio de electrodos, a un electrocardiograma afín de controlar la frecuencia y las variaciones de tu ritmo cardiaco, y detectar, por ejemplo, eventuales arritmias del corazón.
Pero aun falta colocar los aparatos mas importantes Los tres miden los impulsos eléctricos de tu cuerpo y los conviertan en representaciones graficas. Lo que, a su vez, permite visualizar lo que pasa dentro de tu organismo mientras duermes.
1) El primero de esos aparatos es el electroencephalogramo (EEG) cuyos electrodos, 6 en general, se pegan alrededor del cuero cabelludo, para que monitorean las variaciones en las ondas cerebrales. Esto con el fin de determinar en que fase del sueño el paciente se encuentra, y detectar eventuales ataques de tipo epiléptico.
2) El segundo aparato es el electro-oculogramo (EOG) cuyos electrodos se conectan sobre los parpados para que registra los movimientos de los ojos y detecta el inicio y la duración de las asi llamados fases "REM" del sueño, en los cuales los ojos parpadean, a veces violentamente. REM viene del ingles "Rapid Eyes Movements".
3) El tercer actor estrella en ese examen es el electromyografo (EMG) cuyos electrodos, generalmente cinco, son puestos sobre y alrededor del mentón para verificar la actividad muscular, dándose cuenta cuando el paciente está despierto y si ocurren spasmos musculares…
Y para dar aun mas brillo y misterio a la Polysomnografia una grabadora registrará tus eventuales ronquidos, y una video cámara infrarroja filmará todos los movimientos de tu cuerpo, permitiendo al técnico darse cuenta si eventuales ondas anómalas, detectadas en la pantallas de monitor, son causados por movimientos o despertares atípicos del cuerpo. En otras palabras te convertirás por una noche en un famoso actor o actriz de cine, cuyos gestos, palabras y latidos mas íntimos del corazón serán afanosamente registradas. Y ya colocados todos esos sensores y electrodos, el técnico, como en el cine, apagará las luces y dará comienzo a la película,,, perdón al examen clínico…
Durante toda la prueba un técnico y enfermero permanece despierto vigilando y controlando tu sueño y el perfecto funcionamiento de los sensores y demás aparatos.
Usted se habrá preguntado "¿Lograré dormir con tanta aparatos encima?… La respuesta es: Mas probable que sí, salvo que te dejes intimidar por el ambiente o ganar por los nervios. En cuyo caso tendrá que regresar otra noche… y firmar otro cheque con bastante ceros Tal vez esa sola idea te ayudará a dormir como un buen chico o chica!
Ese test PSG dura toda la noche y moviliza cantidad de aparatos costosos y personal altamente cualificado. Al final los especialistas tienen que examinar… mas de 1.000 hojas de papel con curvas registradas, escuchar bandas sonoras, examinar videos… Siendo un examen muy complejo resulta forzosamente costoso…
PAPA TOÑITO
: ¿En qué medida son útiles esos exámenes? ¿Cuales anomalías permiten detectar? Y la pregunta clave ¿Lograron los investigadores por fin, gracias a la polysomnografia, descubrir los secretos íntimos del sueño?
A la primera pregunta ¿si son útiles estos examen? Respondemos: No se usan ni sirven para meros desordenes, pasajeros o crónicos, de insomnio, sino para detectar, sobre todo en personas de cierta edad, disturbios respiratorios durante el sueño tales como la apnea. ¿Que es una apnea? Un disturbio bastante frecuente en personas obesas de cierta edad. Consiste en un aflojamiento de los músculos del fondo de la garganta que reduce el flujo del aire. Esto a su vez provoca que la persona durante la noche ronquea fuertemente. o se siente como sofocado y busca afanosamente aire, o está, durante el dia, somnoliento…
Presentadora
¿Entonces ese examen se prescribe solo a personas de cierta edad?
PAPA TOÑITO
También a adultos y hasta a niños, cuando los tratamientos clásicos contra la insomnio no den resultado, ni desaparecen corrigiendo los malos costumbres higiénicos. Como también en presencia de "parasomnias": Es decir conductas inusuales durante el sueño: como el hablar, el caminar (somnambulismo), comportamientos violentos, o pesadillas persistentes. O cuando un niño sigue haciendo pipi en la cama, o se sospecha que alguien tenga ataques epilépticas que no se manifiestan durante el día. Una polysomnografia se justifica también en presencia de alteraciones del reloj biológico, o biorritmos, de una persona: Cuando, por ejemplo, no tiene sueño a la hora de dormir, pero está, al contrario, somnoliento durante el dia. Ese fenómeno se conoce como "narcolepsia" y puede ser la causa, por ejemplo, de ciertas inexplicables accidentes de trafico. Quien padece de narcolepsia siente, a ratos, una repentina e irresistible gana de dormir, acompañada o no de cataplexia: es decir: de una perdida temporal del tono muscular que puede provocar que una persona se cae en suelo y parece desmayada. Lo que ocurre sobretodo en presencia de una emoción fuerte, como un gran miedo, una terrible cólera, o una gran sorpresa…
PAPA TOÑITO
Y ahora la pregunta clave: ¿Logró la polysomnografia arrancar por fin a la Naturaleza los secretos del sueño, en vano buscado desde los tiempos mas remotos?… La respuesta es afirmativa. Aunque, siendo una ciencia joven, falta mucho por descubrir!
Presentadora
¿Cuales fueron los principales descubrimientos?
PAPA TOÑITO
Nos trajeron dos grandes sorpresas.
La primera sorpresa fue descubrir, contrariamente a lo que siempre se había pensado, que el sueño es un estado tan activo y hasta mas que el estar despierto, solo que con una actividad cerebral, endocrina, metabólica, etc. completamente distinta. En efecto, mientras que algunas de las funciones biológicas, como la respiración, el pulso o la temperatura suelen ser más bajas o lentas, muchas hormonas de nuestro organismo alcanzan durante el sueño su pico de máxima secreción: la hormona del crecimiento, por ejemplo, las hormonas sexuales, las corticoides, etc.. Esto implica, por ejemplo, que un niño que no duerme, no crece bien.
La segunda y aun mayor sorpresa fue descubrir que el sueño pasa sucesivamente por 3-4 o 5 ciclos de cinco FASES cada uno… Es parte, además, de un ciclo diario de 24 horas.. y recibe cierta, aunque limitada influencia, del ciclo lunar de 29 días.
AQUÍ FALTAN DOS PAGINAS SOBRE LOS DIVERSOS CICLOS
Los Ritmos de la Naturaleza
Durante el día en el sinfín de actividades, en el movimiento continuo del hacer y el hacer todo se tapa, pero de noche, en medio del silencio y la quietud sale la verdad, el disconformismo, el miedo oculto, la inseguridad que genera el cambiar y justamente, en medio de esa quietud se expresa lo que "es".
El día podemos relacionarlo con el sol, la actividad, el movimiento, la noche, tiene que ver con la luna, con la quietud, el silencio y cuando el agua está quieta se puede ver lo que hay adentro, lo mismo pasa con uno. Por eso la mayoría de nuestros males se expresan de noche, es de noche cuando sube la fiebre, cuando los dolores físicos y los del alma son más intensos. En la noche se expresa nuestra verdad, porque el silencio y la quietud de la noche permiten que así sea, durante el día en medio de la agitación propia de la acción todo lo que "es" se ve minimizado.
Por esa misma cualidad que la noche tiene de quietud y silencio es que es el momento ideal para dormir y por esa misma cualidad que el día tiene para accionar y moverse es que el día es para actuar y trabajar, esto es una premisa natural y fundamental. Muy difícil que pueda haber salud física y psíquica alterando los ritmos naturales. Muchas personas que tienen alterado su ritmo de dormir dirán que son sanas y no tienen problemas físicos, para lo que es bueno tener en cuenta que la salud no es solamente la ausencia de malestares físicos sino también una determinada actitud frente a la vida, que tiene que ver con la alegría, el optimismo, la humildad, el respeto por todo y todos.
Cabe destacar, también que cuando se está más desvitalizado se tiende a conectar más con la noche y cuando se está más vitalizado con el día. Muchas personas que están o se sienten débiles, pasivas, sintonizan mejor con la noche, por eso se identifican con ella y por lo contrario aquellos que están o se sienten fuertes necesitan del día para accionar.
Es sabido que en ciertas comunidades donde las personas gozan de salud psicofísica y viven con lucidez mental hasta casi los 100 años, su práctica de vida consiste en levantarse al amanecer e ir buscando de dormir luego del anochecer. Cuando esto ocurre la mente funciona con todo su potencial, son otras las respuestas que se dan a los desafíos de la vida, hay más energía porque el sol es energía de acción, la luna es energía distinta de introspección, relajación, por eso de día es importante estar activo, despierto y de noche inactivo, metido hacia adentro, durmiendo. Si se acompañan los ritmos naturales, difícilmente haya desarmonía en uno.
También es importante acostarse temprano y levantarse temprano para poder seguir los ritmos naturales. Es la presencia de melatonina en el organismo es la que regula los estados de sueño y vigilia, en la actualidad las personas padecen de melatonina debido a que esta, se desarrolla en uno mismo a partir del contacto con la luz del sol de la mañana. En general se vive rodeado de cemento y poco es el contacto que se tiene con el sol matutino. Por lo tanto es aconsejable para generar un buen dormir, conectarse por algunos minutos con la salida del sol.
En efecto. La Naturaleza es vengativa. "Dios perdona, reza un dicho, ¡la naturaleza no!". Cualquier error que se comete contra las leyes de la naturaleza, tarde o temprano se paga. El que fuma, por ejemplo, – sean cigarrillos de tabaco o cigarrillos de marihuana, los cuales contienen aun más alquitrán que los de tabaco recibirá inevitablemente su castigo, aunque sea en la vejez, pero probablemente mucho antes, muriendo de cáncer, mas específicamente de cáncer del pulmón, de la laringe, la cavidad oral y el esófago se deben al fumar: privilegios casi exclusivos, en un 85 %, de los fumadores. Además, tiene una relación muy estrecha con el desarrollo de los cánceres de vejiga, riñón, páncreas y de cuello uterino o cérvix y con los padecimientos del corazón, el enfisema y la bronquitis crónica. El humo, en efecto, cargada de substancias nocivas, al ser inhalado profundamente, se pega a los pulmones como un chicle, y causa mutaciones en los genes supresores de tumores, dificulta la función de los pulmones y reduce la eficacia del sistema inmunitario.
Otro ejemplo: El que acostumbra consumir en exceso alimentos fritos y grasas, puede ya ir prenotando una cama en la sala de emergencia de cardiología. Es un candidato ideal para un infarto de corazón. Considerando eso uno se da cuenta que la verdadera medicina, antes de ser curativa, debe ser PREVENTIVA. Es mucho mas sabio y económico EVITAR las enfermedades… que remediarlas. Eso es lo que los secretos de Papa Toñito quieren enseñar. Una vida SANA. Quien semana tras semana, pone en practica los 5 puntos, verá su vida en pocos meses completamente TRANSFORMADA.
Presentadora:
- ¿Cuales son las 5 resoluciones practicas de esa semana?
PAPA TOÑITO:
- Brotan de las respuestas a cinco preguntas.
PRIMERA PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo conviene dormir? Antes de contestar esa pregunta conviene enfocar la inmensa importancia del sueño. Nuestro organismo actúa como si fuera una batería que durante el día se descarga y de noche se va cargando toda la energía necesaria para el día siguiente. Pero cuando no se duerme las horas necesarias se altera el sistema nervioso, se genera un estado de irritabilidad y baja el sistema inmunológico, los órganos del cuerpo se desestabilizan, aparecen tensiones musculares y se altera el carácter. El dormir, además, cura y revitaliza. La primera regla para recuperar la salud es el reposo, el dormir, el descansar, el buscar "conciliar el sueño". Al acostarse, por ejemplo, nos duele la garganta o nos oprime el pecho, pero al despertar ya ninguno de estos síntomas está presente. En el dia fuimos incapaz de recordar algo importante… y al despertar recordamos todo. No hallamos respuesta a una pregunta… y ésta aparece con cristalina claridad al despertar.
Puntualizado esto volvemos a la pregunta. ¿Cuantas horas de sueño son necesarias para tener una mejor calidad de vida? La respuesta es: Hay que dormir todo lo que sea necesario: siendo el promedio recomendado para un adulto de 7 a 9 horas al día, aunque para algunos 5 o 6 horas es suficiente y para otros 10 horas lo dejan como si nada. Albert Einstein, por ejemplo, necesitaba de 11 horas de sueño, y Napoleón, al parecer se contentaba con 4 horas mas una breve siesta en la tarde. Y a propósito de siesta. Todo parece indicar que dormir la siesta no es síntoma de holgazanería sino más bien una NECESIDAD del cuerpo. Muchos recurren al té ó al café para disminuir esta imperante necesidad del sueño, pero es mas saludable y conveniente satisfacerla brevemente. Según no pocos investigadores el cuerpo humano necesita recargarse en dos momentos específicos del día para mantener su bienestar: en la noche y entre las 12 y las 2 de la tarde. Una siesta no debe ser menor de 10 minutos ni mayor de 20 minitos, ya que después de este tiempo se entra en el sueño profundo y al despertarse se produciría, entonces, la típica sensación de pesadez, además de causar tardanza en encontrar sueño de noche.
SEGUNDA PREGUNTA: ¿Como orientar la cama para favorecer el sueño?
Las poderosas corrientes magnéticos, capaces de mover una aguja metálica, van en el eje norte sur. Es importante no permitir que "corten" su cuerpo en dos, por decirlo así. Si quieres despertar descansado y fresco, oriente tu cama, con la ayuda de una brújula, exactamente en el eje Sur-Norte: es decir la cabeza hacia el sur y los pies hacia el norte, aunque hay personas que duermen mejor al revés: cabeza al Norte y pies al Sur. Depende también si se vive en el hemisferio Norte o Sur. No me piden por ahora una explicación científica de este fenómeno. Pruébalo y veras. Yo en lo personal he sido siempre muy sensible a la orientación correcta, al punto que si tenia que dormir en un hotel y me olvidaba verificar si la cama estaba bien orientada, me despertaba en plena noche y no volví a dormir hasta poner el colchón por tierra con la orientación exacta. Lo mismo paso con el famoso escritor Charles Dickens que confesaba en una carta a un amigo, ser muy sensible a esa orientación Sur-Norte.
TERCERA PREGUNTA: ¿En que posición dormir? Nunca duerme boca abajo, salvo por prescripción médica. Eso aplasta los pulmones e impide el libre fluir del aire. La forma ideal de dormir para aflojar todo el organismo es boca arriba, con el mentón cerca del pecho y uno o dos almohadones debajo de las rodillas para relajar la cintura, sacro y lumbares. Uno puede comenzar el descanso en la postura de boca hacia arriba, pero como a la mayoría de la gente le resulta difícil mantener esta postura, al darse vuelta hacia el costado es importante mantener las rodillas dobladas, como en posición fetal. Conviene también un almohadón bajo la cabeza, pero no muy gruesa, sino te despiertes con un torticulis o con dolores de nunca. Ciertas personas que sufren de asma, por ejemplo, de los bronquios o de mala circulación duermen mejor con la cama ligeramente elevada, sea de la parte de la cabeza, sea de la parte de los pies. Esta elevación se puede lograr poniendo uno o dos ladrillos, (o una madera del tamaño correspondiente), a una o otra extremidad de la cama. Sin embargo conviene consultar su medico o fisioterapeuta antes de hacer eso.
CUARTA PREGUNTA: ¿Dormir con ventana abierta o cerrada? Un detalle fundamental a tener en cuenta es el mantener el cuarto de dormir siempre bien ventilado, incluso en pleno invierno, durmiendo, pero sin exponerse directamente a fuertes corrientes de aire, con la venta abierta o por lo menos dejando una rendijita por dónde entre aire puro y se renueva constantemente. Una ventana cerrada hace que el aire se satura de dióxido de carbono, lo que intoxica la sangre, embota la mente y provoca un despertar con la cabeza pesada o con jaqueca. Además, al sobrecalentarse el aire dentro de la habitación, los pulmones reciben un brusca descenso de temperatura cuando se sale afuera, mientras que si se deja la ventana abierta el aire lentamente se enfría de noche y vuelve a calentarse en la madrugada. Niños que siempre han dormido con la ventana cerrada no tienen resistencia frente a las variaciones de temperatura y de clima, y fácilmente atrapen resfrios y bronquitis. Mencionamos por fin que es mala costumbre dormir con plantas en su cuarto que de noche suelten dióxido de carbono, o con flores cuyo aroma puede dificultar el sueño, o con animales cuyos ruidos o movimientos pueden despertar o asustar.
QUINTA PREGUNTA: Sobre cual colchón dormir? ¿Que ropa utilizar?
Importa mucho la calidad del colchón. Cuanto más firme mejor, porque de esta manera la columna vertebral adquiere su normal curvatura. Unos de los secretos de la longevidad y del dinamismo del pueblo japonés consiste precisamente que en Japón existe una cultura muy desarrollada en relación al tema del buen dormir, ya desde la antigüedad usaban los llamados futones, colchones rellenos de algodón que, a parte de evitar que se respire durante la noche las substancias químicas que emanan ciertos colchones de material sintético espumoso, permiten que la columna se mantenga en una buena posición; lo que favorece la relajación y evite los dolores debido a contracciones.
También es importante nunca utilizar para dormir ropa de cama de tejidos sintéticos que no permiten la transpiración de la piel, sino pijamas y camisones de algodón, sábanas de algodón, mantas de materiales nobles, telar, lana, algodón. Ya sea para la almohada, y el resto de la ropa de cama el hecho de evitar lo sintético contribuye también a que no se produzcan las cargas electromagnéticas que contaminan la calidad de nuestra sangre y excitan también el sistema nervioso.
Es ideal antes de dormir cuando hay dificultades para hacerlo tomar un baño de inmersión con algunas gotas de aceite esencial natural como por ej. lavanda, melisa, bergamota. También utilizar un hornillo con estas fragancias durante unos pocos minutos antes de dormir, como para que quede ese aroma en el cuarto, estos aceites son muy relajantes, es importante que sean esencias naturales.
Fundamentales son los ejercicios respiratorios. Antes de dormir respirar con conciencia llevando el aire bien abajo, a un punto a 4 dedos del ombligo, respirar 5 minutos concientemente y luego respirar exhalando en el doble de tiempo que inhalando. En total respirar 10 minutos. Los ej. Respiratorios son relajantes del sistema nervioso.
Otro aspecto es no quedarse con la computadora hasta última hora, lo mismo el televisor, ya que su carga electromagnética excita el sistema nervioso y mucho menos ver, escuchar o leer noticias antes de dormir.
Es bueno tener plantas en la casa ya que actúan como relajantes, pero no en el cuarto de dormir ya que quitan el oxígeno.
Hacer una caminata no exigida antes de dormir ayuda a activar la circulación y también contribuye a hacer una buena digestión.
Felices sueños Dios nos arrulle